Descubren hogueras en Quintana Roo de los primeros habitantes de América
México.-Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e integrantes del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) descubrieron en Quintana Roo hogueras de los primeros habitantes de América, quienes llegaron hace al menos 13 mil años al centro de México.
El descubrimiento se trata de fogatas con antigüedad de 10 mil 500 años, colocadas en lugares estratégicos que permiten obtener fuego e iluminación, y son una guía para regresar a la superficie.
Los vestigios se hallaron en la cueva inundada (cenote) Aktun-Ha, cerca de Tulum, la cual se encuentra en total oscuridad, y hace 15 mil años, cuando el nivel del mar era 150 metros más bajo que el actual, estaba seca.
Arqueólogos de la Subdirección de Arqueología Subacuática del INAH, encontraron en ese sitio, a 30 metros bajo el agua y unos 100 metros de la entrada, 15 acumulaciones de carbón, posibles hogueras que fueron cuidadosamente documentadas, medidas y muestreadas, junto con los expertos de la UNAM.
Nota recomendada: AMLO advierte sobre la infodemia, virus que transmite y produce noticias falsas
Sobre el descubrimiento, Alejandro Terrazas Mata, del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM., precisó que “constituyen una evidencia de las estrategias de supervivencia, capacidades de organización y planeación, además del sentido simbólico y ritual de las cuevas para los primeros habitantes”.
Elizabeth Solleiro Rebolledo, del Instituto de Geología, el cual también participó en la investigación, destacó que sistema geológico Aktun-Ha se ubica en el corredor de Playa del Carmen a Tulum, donde se conecta un conjunto de cuevas y fracturas. La entrada de la cueva está en el cenote, para ingresar a la Cámara de los Ancestros se necesita de buceo especializado. Ahí no se encontró más evidencia arqueológica que las posibles hogueras y restos de rocas que parecían quemadas.
Apuntó que las investigaciones arrojaron que la “edad” de las hogueras es de 10 mil 500 años y que los carbones se produjeron in situ; el fuego se originó ahí mismo y las temperaturas alcanzadas en esas fogatas fueron de entre 200 y 600 grados centígrados.
Destacó que posiblemente algunas de las hogueras se usaron para preparación de comida o para calentar, y las que se encontraron en una especie de nichos podrían haber servido para iluminar el lugar, concluyó Solleiro.
ACV