El 90% de los cultivos de café en Chiapas en riesgo por la sequía

Cafe Chiapas sequia

EFE

Por Juan Manuel Blanco

Tapachula.- La Unión de Productores Independientes de Café advirtió que derivado de la sequía que persiste en el país desde enero pasado, se enfrentan riesgos de entre 80 y 90% en los cultivos que hay en la frontera sur, por lo que urgen apoyos del gobierno federal para proteger las cosechas.

Ismael Gómez, representante de la organización, expuso en entrevista con EFE que por lo general se producen 6 millones de sacos de café, pero en este ciclo productivo la cifra bajaría a 500 mil.
Según el líder cafetalero, de acuerdo al último censo, existen unas 170 mil hectáreas en la región de la frontera sur, con similar número de sembradores que pudieran estar afectados por la falta de lluvias.

“La mayor parte de los productores tienen hasta una hectárea y media, pero la inmensa mayoría tiene una hectárea y subsisten de su producto", explicó Gómez.

México es el octavo exportador mundial de café en grano, con ventas que superaron los 433.8 millones de dólares en 2023, según el sitio Statista.

Pero el área sembrada de café cereza cayó 0.42% anual en 2023 hasta las 698 mil 35 hectáreas, según los últimos datos disponibles del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
En Chiapas, que aporta un tercio de la producción nacional de café, los cafetaleros están alarmados por la sequía, indicó Gómez.

"Al no haber producción, piden al gobierno federal un apoyo para solventar los gastos —por los ingresos— que no van a existir para el ciclo productivo, para la renovación de cafetales, combatir las plagas y enfermedades", Unión de Productores Independientes de Café.

CRISIS NACIONAL DE FALTA DE AGUA

Actualmente, el problema de agua en el territorio nacional se agudiza porque 67.97% del país presenta sequía de moderada a excepcional, según el último reporte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que en la región de la frontera sur tiene 21.5% de superficie “anormalmente seca”, mientras que 44.7% se ubica con sequía moderada y 29.8% con severa.

Joel Ruiz García, campesino de la comunidad El Triunfo, enclavada en la zona alta de Tapachula, Chiapas, aseguró que él nunca había presenciado una escasez de lluvias como la actual.

“Lo que nos preocupa bastante es la poquita producción que vamos a tener, que será de 30 a 40% —del nivel usual—, si acaso", lamentó.

"Sin embargo, los que le tenemos cariño al cultivo de café no dejamos de invertirle, como ustedes pueden ver aquí hay poda, siembra, resiembra. Entonces —buscamos— recuperar parte de los gastos que estamos invirtiendo en el campo, confiamos en que nuestro gobierno escuche nuestras peticiones”, agregó.

Venancio Morales Velázquez, del cantón el Chaparrón, narró que las flores están marchitándose.

“Es pequeño lo que va a dar, es pequeña la mata, ya se perdieron. Todo está seco", expresó. "Hoy ya no va a haber para producir café este año, fue muy dura la sequedad, en enero siempre llovía dos veces y no llovió nada", mencionó.

CULPAN A EL NIÑO

Isaí García Trujillo, productor de café de Tapachula, coincidió en la gravedad histórica de la sequía en la zona, que se exacerbó desde 2023 por el fenómeno meteorológico de El Niño, un evento que se genera por el calentamiento del océano Pacífico y provoca un aumento de las temperaturas, sequías y pérdida de bosques.

“Y por lo tanto nos va a sumir en una crisis de la que va estar muy difícil recuperarse. Por ello, hacemos un llamado a los productores para que se organicen y hagan patente la necesidad de las afectaciones de las que hemos sido objeto y se haga una propuesta integral de cómo atender esa pérdida", dijo.

IMCM

Síguemos en Google News