En esto consiste la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión

Redacción
Ciudad de México.- El jueves 24 de abril de 2025, las Comisiones Unidas de Radio, Televisión y Cinematografía; de Comunicaciones y Transportes; y de Estudios Legislativos del Senado aprobaron el dictamen para expedir una nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
La iniciativa, que surgió a raíz de la difusión de anuncios antiinmigrantes del gobierno de Estados Unidos en territorio mexicano, es un documento extenso de 226 páginas y 283 artículos.
Durante la discusión de la propuesta, la oposición manifestó que esta permitirá la censura por parte del Estado, mientras que el oficialismo la defendió argumentando la soberanía comunicativa del gobierno.
Uno de los cambios más significativos planteados es la extinción del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), un órgano autónomo responsable de regular el espectro radioeléctrico y servicios relacionados. Las funciones del IFT serían transferidas al Ejecutivo federal, a través de la creación de una nueva dependencia: la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
Esta nueva agencia tendría amplias atribuciones, incluyendo la regulación, supervisión y promoción de políticas públicas en telecomunicaciones y radiodifusión. Establecería disposiciones para regular el uso del espectro radioeléctrico, la operación de redes públicas, el acceso a infraestructura activa y pasiva, así como los recursos orbitales y la comunicación vía satélite.
FUNCIONES DE LA NUEVA INSTANCIA
La Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones sería la encargada de otorgar concesiones mediante procedimientos como licitaciones, asignaciones directas o mecanismos establecidos en la ley. El dictamen contempla diversas modalidades de concesión, incluyendo:
• Concesión única: Para prestar servicios convergentes (requiere concesiones adicionales para espectro/orbitales).
• Concesiones de espectro radioeléctrico: Para el uso de bandas de frecuencia.
• Concesiones de recursos orbitales: Para el uso de posiciones satelitales. Además, las concesiones se clasificarán por tipo de uso: Comercial, Público, Privado y Social. El proyecto también prevé la posibilidad de modificar, revocar o ceder concesiones.
• La asignación de espectro se sujetaría a criterios de eficiencia, cobertura, sostenibilidad y cumplimiento de obligaciones sociales, incluyendo mecanismos como subastas y usos compartidos.
• Otro aspecto relevante es la creación de un registro de usuarios de telefonía móvil que las autoridades podrán consultar según lineamientos de la Agencia.
TRES ARTÍCULOS CONTRA EL EXTRANJERO
A pesar de contar con 283 artículos, sólo tres de ellos se enfocan específicamente en la regulación de contenidos provenientes del extranjero. Los artículos 201, 202 y 210 regulan la transmisión de mensajes, publicidad o propaganda de gobiernos extranjeros. Además, se estipula que cualquier contenido transmitido en México que haya sido pagado, patrocinado o encargado por gobiernos extranjeros, organismos internacionales o personas físicas o morales extranjeras, debe contar con autorización previa y por escrito de la Secretaría de Gobernación (Segob).
La propuesta también prohíbe a los concesionarios de radiodifusión y televisión restringida, programadores y operadores, la transmisión de propaganda política, ideológica, comercial o de cualquier tipo de gobiernos o entidades extranjeras, excepto para promoción cultural o turística. Asimismo, restringe a los gobiernos extranjeros usar medios nacionales para influir en asuntos internos del país.
Estas medidas aplicarán a las plataformas digitales disponibles en el país. En caso de incumplimiento, la Secretaría de Gobernación podrá ordenar la suspensión inmediata de la transmisión.
CRÍTICAS DEL PAN
Una que se dio a conocer fue la fuerte crítica por parte de la oposición. El senador panista Ricardo Anaya calificó el dictamen como "Ley Censura". Argumentó que la iniciativa concentra en la nueva Agencia de Transformación Digital todas las facultades para decidir qué se puede transmitir en radio, televisión, internet y redes sociales, lo que, según él, busca el control de la narrativa pública, propio de regímenes autoritarios.
Anaya Cortés también alertó sobre el artículo 109, el cual permitiría a autoridades solicitar el bloqueo temporal a una Plataforma Digital por incumplimiento de normativas, con la Agencia emitiendo los lineamientos para dicho procedimiento.
En contraparte, el senador Aníbal Ostoa Ortega (Morena) defendió la propuesta, argumentando que los medios han sido "herramientas de manipulación" al servicio de "élites nacionales e internacionales". Afirmó que el dictamen busca combatir la "colonización mediática", ejemplificada con los anuncios antiinmigrantes mostrados en televisión nacional.
Ostoa Ortega aseguró que la ley recupera la soberanía comunicativa del Estado mexicano y que la regulación de la propaganda extranjera "no es una medida de censura, es una medida de protección", un acto de "dignidad, soberanía y autodeterminación".
IMCM

