Enviará Sheinbaum al Congreso iniciativa de Ley General de Agua

Redacción
Ciudad de México.- La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que enviará al Congreso de la Unión la iniciativa para expedir la Ley General de Agua y reformas a la Ley de Aguas Nacionales y al artículo 4º constitucional.
En su matutina en Palacio Nacional, sostuvo que el objetivo central de estos cambios es ordenar el uso del líquido vital en el país, combatir los delitos hídricos y devolver este recurso estratégico a la nación.
Desde Palacio Nacional, la titular del Ejecutivo federal señaló que estas adecuaciones en la legislación es una buena forma de celebrar su primer año de gobierno, el cual cumple este miércoles.
NUNCA MÁS COMO MERCANCÍA
Indicó que el cambio fundamental propuesto radica en que el Estado mexicano será el único responsable de regular el uso del agua, garantizando el derecho humano al acceso al recurso.
También subrayó que su planteamiento elimina la posibilidad de vender o transferir títulos de concesión entre particulares, una práctica que, según la mandataria, se permitió a partir de una modificación legal en 1992 bajo el gobierno del entonces presidente Carlos Salinas de Gortari.
Sheinbaum Pardo afirmó que aquella modificación convirtió el recurso en una mercancía, generando "descontrol, falta de supervisión y uso excesivo sin rendición de cuentas”.
Por su parte, Efraín Morales López, director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), calificó la iniciativa como un “profundo cambio de visión”.
Acto seguido, la presidenta enfatizó que el agua es de la nación y que sí es concesionable, pero debe ser de manera ordenada y que garantice el derecho humano. Asimismo, detalló que al prohibir la compraventa, "la concesión deja de ser una mercancía y se convierte en un instrumento de la nación”.
LA REGULACIÓN Y SANCIONES
La potencial nueva ley también propone ajustes rigurosos a la administración de las concesiones:
• Prohibición de transmisión: Estará prohibido transmitir concesiones entre particulares.
• Regreso a Conagua: En caso de que exista un cambio en el uso del suelo de la concesión (por ejemplo, de agrícola a urbano), el título deberá regresar a la Conagua y luego esta autoridad emitirá uno nuevo basándose en un cálculo técnico del volumen de agua que se va a utilizar.
• Supervisión estricta: Toda prórroga de una concesión deberá pasar por el análisis de la autoridad del agua.
• Registro nacional: Se contempla la creación de un nuevo Registro Nacional del Agua, destinado a dar certeza jurídica a todos los usuarios.
• Sanciones fortalecidas: La iniciativa busca fortalecer las sanciones y multas. Morales López refirió que una de las problemáticas encontradas en la actual administración es que las sanciones por el uso ilegal del agua "son muy pequeñas".
MÁS DE 58 MIL IRREGULARIDADES
Con antelación, la Conagua dio a conocer que detectó más de 58 mil irregularidades en títulos vigentes, incluyendo el uso de coordenadas falsas o usos no autorizados.
Por ello, Sheinbaum Pardo aseguró que, a pesar de estos cambios, “Todos aquellos que hoy tienen un título de concesión tienen salvaguardados sus derechos”.
Y apuntó que, para la construcción de estas reformas, se realizaron consultas con diversos sectores involucrados, incluyendo 13 foros nacionales con la participación de industriales, agricultores, municipios y estados, garantizando así un amplio consenso social.
IMCM

