Migrantes echan raíces en Ciudad Juárez frente a restricciones de EU

Venezolanos

Ciudad Juárez, se ha convertido en punto de llegada —y no solo de paso— para miles de migrantes que, ante las restricciones del Gobierno estadounidense, decidieron echar raíces en territorio mexicano.

Génesis Medina, originaria de Venezuela, llegó hace tres años a esta ciudad. Al principio, su objetivo era cruzar a Estados Unidos, pero las circunstancias la llevaron a quedarse.

 “La verdad, no me llamó la atención, no me quedó de otra. Ya cuando comencé a trabajar, cambió la cosa un poquito para mí”, contó.

La joven migrante comenzó vendiendo comida venezolana en barberías y, con el tiempo, logró conseguir empleo fijo. “Aquí veo la economía muy bien, me da para enviarle dinero a mis hijas a Venezuela, vivo bien, todo bien, gracias a Dios”, explicó.

Como muchos, Génesis asegura que regresar a su país no es una opción. "Allá la seguridad no está nada buena. Muchos han regresado y dicen que es mejor que no lo hagan. Nosotros salimos porque nos estaban extorsionando", relató.

Hoy, vive con sus dos hijos en una pequeña vivienda cerca de la avenida 16 de Septiembre. "No tengo nada de qué quejarme", dice, recordando los días en que cruzó el tren y se refugió en casas de desconocidos que le tendieron la mano.

Otra historia similar es la de Eudis López, de 32 años, también venezolana, quien regresó a México con la intención de tramitar la nacionalidad, pero dijo que si no logra obtenerla, planea solicitar asilo en Canadá.

Eudis vende paletas, aguas y sueros en el crucero de las calles Plutarco Elías Calles y Malecón, donde cada día obtiene el sustento para pagar renta y alimentación.

Prepararse para la nueva realidad

Según el Consejo Estatal de Población (Coespo), actualmente hay alrededor de 456 personas alojadas en albergues de Ciudad Juárez.

"El primer grupo poblacional es de mexicanos, seguido de venezolanos, hondureños y guatemaltecos", informó Dirvin Luis García Gutiérrez, jefe del Departamento de Atención a Migrantes del Coespo.

Explicó que tras las recientes disposiciones del Gobierno de Estados Unidos que restringen las solicitudes de asilo, muchas personas han optado por permanecer en México.

"Estas comunidades en tránsito se convirtieron también en comunidades de acogida. Estamos viendo un incremento en la intención de poder quedarse y considerar a México como país de destino", señaló.

El funcionario destacó que las instituciones mexicanas deben prepararse para esta nueva realidad, fortaleciendo los esquemas de integración social y laboral.

"Necesitamos muchas sinergias entre gobiernos y organismos internacionales para facilitar la integración al sector productivo formal", apuntó.

Por su parte, Luisa Quiñones, jefa de la oficina del Acnur en Ciudad Juárez, explicó que los resultados del monitoreo de protección del organismo muestran un cambio significativo en las aspiraciones migratorias.

"Por primera vez desde que el Acnur mide este indicador, las personas señalan a México como el país de destino en donde quieren retomar sus vidas", reveló.

Quiñones detalló que la principal razón por la que los migrantes huyen de sus países son los riesgos de persecución y violencia.

“Debido a esos motivos, las personas tienen temor de regresar y encuentran en México una solución”, comentó.

El organismo trabaja en coordinación con autoridades mexicanas y organizaciones civiles para apoyar la integración de quienes buscan establecerse en el país.

"Buscamos que puedan acceder a salud, educación y empleo, pero también a una vida social, cultural y deportiva que les permita reconstruir su vida de manera digna y plena", subrayó.

Mientras las políticas migratorias estadounidenses endurecen las fronteras, miles de historias como las de Génesis y Eudis se escriben en México. Historias que ya no giran en torno al 'sueño americano', sino al nuevo "sueño mexicano", forjado entre esperanza, trabajo y resiliencia.
 

Con información de EFE 

Síguemos en Google News