Migrantes están 'atrapados' en México, donde enfrentan violencia: Médicos Sin Fronteras

Redacción
Ciudad de México.- Miles de migrantes se encuentran "atrapados" en México, donde enfrentan una creciente espiral de violencia y criminalización, una situación que los "invisibiliza" y deteriora gravemente su salud física y mental, según un reciente informe de la organización civil Médicos Sin Fronteras (MSF).
La problemática se agudizó tras el regreso del presidente estadounidense Donald Trump a la Casa Blanca el pasado 20 de enero.
El estudio de MSF, titulado "Rechazados: El devastador impacto humano de los cambios de política migratoria en Estados Unidos, México y América Central", señala que la suspensión de la aplicación CBP-One para solicitar asilo en Estados Unidos dejó a unas 300 mil personas varadas en México sin una vía legal para continuar su camino.
Jorge Pedro Martín, coordinador del proyecto de MSF en la Ciudad de México y el Estado de México, enfatizó que, a pesar de que la región ha vivido múltiples crisis migratorias, "nunca antes había habido una crisis como esta, donde la población quede atrapada e invisibilizada".
Martín advirtió que la percepción de que las políticas migratorias están funcionando, debido a que los migrantes son menos visibles y no cruzan a Estados Unidos, oculta "unas consecuencias humanas" devastadoras.
SUFREN TODO TIPO DE DAÑOS
Estas consecuencias abarcan desde severos daños a la salud mental, física y sexual, hasta una mayor vulnerabilidad ante la violencia del crimen organizado y los abusos de las autoridades. La criminalización y el estigma social también son factores cruciales que erigen barreras para que estas personas accedan a servicios básicos en países como Panamá, Honduras, Guatemala y México. El informe destaca que muchos migrantes y solicitantes de asilo se han dispersado y ocultan por miedo y estigma, dificultando su acceso a ayuda y servicios.
En el período de enero de 2024 a mayo de 2025, MSF realizó aproximadamente 17,000 consultas de salud mental a lo largo de la ruta migratoria que se extiende desde Panamá hasta México, siendo la mayoría de estas atenciones motivadas por la violencia.
El 75% de estas consultas se llevaron a cabo en México, duplicándose la cifra tras el triunfo electoral de Trump en noviembre de 2024. Martín también mencionó un aumento "exponencial" en la atención de casos médicos complejos, como enfermedades crónicas y politraumatismos, ya que el estatus de "varados" de los migrantes, a diferencia del tránsito anterior, ahora exige atención e incluso hospitalización.
Tan sólo en la Ciudad de México y sus alrededores, la gestión de estos casos por parte de MSF se disparó de dos o tres a cerca de 60 por mes.
DISCURSO DE TRUMP SE REPLICA
Henry Rodríguez, coordinador general de MSF México, alertó que el discurso de Trump que criminaliza la migración ha tenido un impacto significativo, influyendo negativamente en otros gobiernos de la región, ya sea por afinidad o por presión.
Rodríguez explicó que esta narrativa agrupa a los migrantes como delincuentes, creando "múltiples barreras" para su acceso a servicios esenciales como la salud.
Entre enero de 2024 y mayo de 2025, MSF atendió a cerca de 90 mil pacientes en la región, de los que 4 mil 500 fueron víctimas de eventos de violencia, y "muchos de ellos tenían clasificación de tortura", advirtió Rodríguez.
La organización también brindó asistencia a 3 mil 500 sobrevivientes de violencia sexual y realizó 11 mil 850 consultas de salud sexual y reproductiva, incluyendo a mujeres embarazadas, "algo que no se veía antes", según el especialista. El informe subraya que, en los últimos meses, la mayor parte de los casos de violencia sexual tratados por los equipos de MSF se han concentrado en México.
Finalmente, MSF ha sido testigo de cómo los procesos de asilo se han vuelto más largos y complejos en diversas ciudades de México, mientras la violencia perpetrada por el crimen organizado sigue siendo "alarmante", incluyendo secuestros, extorsiones, robos, violencia sexual y explotación laboral. Ante esta crisis, MSF hizo un llamado urgente a los gobiernos de la región para que abandonen las "prácticas de disuasión y abandono" y adopten "políticas humanas" que garanticen el derecho al asilo, la atención médica y la protección a lo largo del corredor migratorio.
IMCM

