Obtiene Pemex 'respiro financiero', pero requiere cambios estructurales: BBVA

Redacción
Ciudad de México.- El nuevo Plan Estratégico de Petróleos Mexicanos (Pemex) proporciona un alivio financiero inmediato a la empresa estatal, según la evaluación de Carlos Serrano Herrera, economista en jefe de BBVA México.
Sin embargo, Serrano Herrera enfatizó que para una solución sostenible y un incremento en la producción de crudo, la petrolera nacional aún necesita transformaciones estructurales significativas en su modelo de negocio.
Durante una conferencia, el especialista de BBVA destacó como un paso inicial favorable la reciente emisión de notas precapitalizadas por 12 mil millones de dólares. Esta operación, dijo, permitirá a Pemex gestionar sus vencimientos de deuda más próximos, que corresponden a 2025 y 2026.
No obstante, mencionó que las medidas gubernamentales anunciadas ayer deben ir más allá, complementándose con modificaciones de mayor calado para revertir la disminución en la producción de petróleo y fortalecer la posición financiera de la compañía a largo plazo.
"Si bien estas acciones alivian la situación de los vencimientos de Pemex en el corto plazo, una solución estructural demandaría un aumento en la producción petrolera, lo cual implicaría ver cambios estructurales en el modelo de negocio que todavía no se han anunciado", reiteró el economista.
RESALTAN CONTRATOS MIXTOS
Entre los aspectos positivos del plan, Serrano Herrera resaltó la reintroducción de contratos mixtos y la exploración de campos no convencionales, en particular para la extracción de gas natural, que utiliza métodos como la fracturación hidráulica o "fracking".
En su análisis, la apertura a la inversión privada en estas áreas podría atraer capital, impulsar los niveles de producción y, a la vez, generar ingresos adicionales para el Estado mediante esquemas de regalías.
Explicó que este tipo de contratos, similares a los asignados en rondas petroleras previas, destinan un porcentaje elevado de regalías al gobierno, lo que no solo podría contribuir al aumento de la producción, sino también a aliviar la presión sobre las finanzas públicas. El potencial de los yacimientos no convencionales es "muy grande", según el experto.
Respecto al "fracking", que se aplica en yacimientos como los de lutitas, Serrano Herrera recordó que fue esta técnica la que permitió a Estados Unidos consolidarse como uno de los principales productores de petróleo a nivel mundial. Además, subrayó que, aunque hace 15 años existían dudas sobre su impacto ambiental, hoy en día existen técnicas avanzadas que posibilitan la extracción de energéticos sin deterioros significativos en el medio ambiente o en los recursos hídricos.
Finalmente, el economista de BBVA sugirió que no hay motivos para pensar que México no posee los mismos recursos que se encuentran en Nuevo México y Texas, impulsando a la revisión del potencial de la región mexicana para la producción de gas natural. "Las fronteras no son un tema geológico, las fronteras son temas políticos y México creo que tiene un potencial enorme", concluyó.
IMCM

