Pactan gobierno y senadores 4T realizar 13 cambios clave a ley telecom

Redacción
Ciudad de México.- El gobierno federal y senadores de Morena, PT y PVEM llegaron a un acuerdo para implementar 13 modificaciones significativas a diversos artículos de la ley en materia de telecomunicaciones y radiodifusión.
Las adecuaciones, que buscan un “diseño mayor” para la iniciativa propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se discutieron tras una reunión entre legisladores de Morena con Ernestina Godoy Ramos, consejera Jurídica de la Presidencia, y José Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital.
Uno de los movimientos más destacados es la eliminación del artículo 109, el cual facultaba el bloqueo de plataformas digitales sin la necesidad de una orden judicial, razones específicas o temporalidad definida.
A pesar de esto, la definición de "plataformas digitales" permanecerá para su posterior regulación en una ley aparte, y se eliminarán las definiciones de "proveedor de plataformas digitales" y "servicios digitales".
Para evitar la violación del capítulo 18.18 del T-MEC, que el proyecto original podría haber infringido al otorgar un trato preferencial al Estado en el otorgamiento de concesiones, se propone la creación de un Órgano desconcentrado sectorizado a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
De esta manera, este nuevo organismo estará integrado por cinco consejeros propuestos por el Ejecutivo y ratificados por el Senado. Su función principal será encargarse de las concesiones y autorizaciones de espectro radioeléctrico y órbitas satelitales (incluyendo internet, radio, TV y recursos espaciales), así como la regulación de servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, y las tareas de verificación y sanción.
SERVICIOS DE INTERNET O TELEFONÍA
En consecuencia, si el gobierno federal busca proveer servicios de internet o telefonía, deberá obtener una concesión de uso comercial y participar en licitaciones públicas en igualdad de condiciones que los particulares, pagando la contraprestación correspondiente.
Con esta acción, según la propuesta, se busca reducir la concentración de facultades en la agencia, una preocupación señalada por activistas y concesionarios en los conversatorios previos.
Otras modificaciones relevantes eliminarán los artículos 201 y 202 que exigían autorización previa de la Secretaría de Gobernación (Segob) para transmitir contenidos extranjeros. Sin embargo, se mantiene el artículo 210, que prohíbe la publicidad de gobiernos extranjeros en plataformas.
Mientras que, en lo que respecta a los derechos de las audiencias y los concesionarios, se anulará la obligación para estos sobre el "uso correcto del lenguaje".
Por otro lado, el artículo 8, referente a los derechos de las audiencias, será modificado para restituir el texto vigente anteriormente.
Se permitirá el diferimiento del pago en anualidades de la contraprestación para concesiones de servicio público de radiodifusión durante los primeros cinco años de vigencia, facilitando el cumplimiento para los concesionarios que habían expresado dificultades en los conversatorios.
PAGO DE CONCESIONARIOS
Adicionalmente, se eximirá del pago de derechos a los concesionarios de uso público, social comunitario, indígena y afromexicano, así como a pequeños operadores que lleven conectividad a zonas sin cobertura o de atención prioritaria.
También se prevén descuentos en el pago de derechos de espectro a cambio de obligaciones de cobertura.
Luego de estas adecuaciones, el dictamen podría ser objeto de discusión en el Senado a partir del próximo 23 de junio, fecha en que se podría iniciar un periodo extraordinario de sesiones.
IMCM

