Percepción de inseguridad: Culiacán encabeza lista; Benito Juárez en CDMX la mejor evaluada
Redacción
Ciudad de México.- Con base en la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), correspondiente al segundo trimestre de 2025 y dada a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), revela que la percepción de inseguridad sigue siendo una preocupación significativa para la población mexicana.
Este estudio trimestral, que se recolecta en 91 áreas urbanas del país, tiene como propósito informar sobre la percepción de seguridad pública y proporcionar elementos para la toma de decisiones de política pública. En junio pasado, el 63.2 por ciento de la población de 18 años y más residente en estas áreas urbanas consideró que era inseguro vivir en su localidad.
Dicho porcentaje representa un aumento de 1.3 puntos respecto a marzo de este año, cuando el número se ubicó en 61.9.
La percepción de inseguridad varía significativamente según el género, siendo más elevada entre mujeres (68.5%) que entre hombres (56.7%).
MAYOR Y MENOR PERCEPCIÓN
De acuerdo con los resultados de la ENSU 2025, las ciudades donde la población percibió mayor inseguridad fueron:
• Culiacán Rosales, Sinaloa (90.8%)
• Ecatepec de Morelos, Estado de México (90.7%)
• Uruapan, Michoacán (89.5%)
• Tapachula, Chiapas (88.1%)
• Ciudad Obregón, Sonora (88.0%)
Estas zonas se destacan por superar el 89% de percepción negativa entre sus habitantes.
Por el contrario, las urbes donde la gente se siente más segura son:
• San Pedro Garza García, Nuevo León (11.0%)
• Piedras Negras, Coahuila (16.9%)
• Benito Juárez, Ciudad de México (22.0%)
• Saltillo, Coahuila (23.5%)
• Puerto Vallarta, Jalisco (27.3%)
INSEGURIDAD Y CONFLICTOS EN CDMX
Aunque Benito Juárez destaca por su baja percepción de inseguridad, la ENSU 2025 también aborda la dinámica de "conflictos o enfrentamientos" en la Ciudad de México. Durante el segundo trimestre de 2025, el 35.4% de la población de 18 años y más tuvo algún conflicto o enfrentamiento directo con familiares, vecinos, compañeros de trabajo o escuela, personal de establecimientos o autoridades de gobierno.
En este rubro, las demarcaciones territoriales de la metrópoli que presentaron los porcentajes más altos de conflictos o enfrentamientos fueron:
• Álvaro Obregón (62.9%)
• La Magdalena Contreras (62.4%)
• Coyoacán (61.8%)
Estos datos subrayan que, si bien algunas áreas pueden percibir menos el crimen, la interacción social y los conflictos cotidianos son una parte importante de la experiencia de seguridad para los ciudadanos.
La ENSU es una herramienta crucial para que las autoridades comprendan las preocupaciones de la ciudadanía y ajusten sus estrategias para mejorar la seguridad pública. Al iluminar tanto los puntos de mayor vulnerabilidad percibida como los de mayor tranquilidad.
IMCM