Persiste violencia en Ciudad Juárez, pese a refuerzo de colaboración con EU

persiste violencia Ciudad Juarez.jpg

EFE

Ciudad de México.- A pesar del reforzamiento de la cooperación en materia de seguridad fronteriza entre los gobiernos de México y Estados Unidos, la violencia continúa golpeando a Ciudad Juárez, una zona considerada "área estratégica" para el tráfico de drogas y donde el último fin de semana se registraron enfrentamientos y ataques armados que dejaron al menos nueve muertos.

Los episodios de violencia se producen apenas dos semanas después del encuentro entre el secretario de Estado de la Unión Americana, Marco Rubio, y la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que se comprometieron a redoblar la colaboración bilateral para combatir al crimen organizado y el narcotráfico.

Así lo indicó el criminólogo Óscar Maynez Grijalva, de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez e integrante del Consejo del Centro de Atención a Víctimas de Violencia, al advertir que el problema en la frontera norte va más allá de acuerdos diplomáticos.

“La zona norte de México es un área estratégica, obviamente, porque estamos, junto al país con mayor consumo de drogas, y el país donde se producen armas en forma indiscriminada, que se filtran hacia el sur para darle más poder a los a los grupos criminales", indicó Máynez Grijalva a EFE.

METÁSTASIS DE LA INSEGURIDAD

"Difícilmente se va a poder arreglar en poco tiempo, es un problema que ha estado creciendo, ha estado, metastizándose durante décadas”, señaló el académico.

El secretario Rubio mostró un tono conciliador en su visita al país tras verse con Sheinbaum Pardo, al asegurar que "no hay gobierno en este momento que esté cooperando más en la lucha contra la criminalidad que el gobierno de México".

 "Se lo agradecemos muchísimo y queda mucho por hacer juntos”, señaló el jefe de la diplomacia estadounidense durante una conferencia de prensa en la Cancillería mexicana.

Para Máynez Grijalva, sin embargo, el problema es que la crisis de seguridad obedece a factores estructurales como la corrupción, la colusión de autoridades con el crimen organizado, el tráfico de armas desde Estados Unidos y la débil capacidad de los estados para confrontar a los cárteles.

“No se puede nomás pintar una línea entre México y Estados Unidos, decir, ¿sabes qué? Tú eres el problema, nosotros no tenemos que ver, se tienen que trabajar conjuntamente”, dijo, al destacar que la presión de Washington tras la visita de Rubio se reflejó en “unas detenciones muy importantes”.

REPORTAN MENOS HOMICIDIOS

Según datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la tasa de homicidios dolosos de septiembre de 2024 a mayo de 2025 disminuyó 25.8%, pero los niveles siguen siendo sumamente elevados con meses con registros por encima de los 100.

El especialista subrayó que, mientras no existan instituciones confiables que ataquen de raíz el lavado de dinero y el acceso del crimen organizado a armas de uso exclusivo del Ejército, será difícil revertir la violencia.

“Desgraciadamente los estados no tienen la capacidad para confrontar a quien va a organizar, no tienen la capacidad ni económica ni de fuerza para combatirlos, aunque no estuvieran coludidos que sabemos que hay mucha colusión, entonces se requiere una estrategia federal”, concluyó.

Ciudad Juárez, fronteriza con el estado estadounidense de Texas y con más de 1.5 millones de habitantes, cerró 2024 con más de mil homicidios.

IMCM

Síguemos en Google News