Propondrá México incluir el trabajo forzoso en la revisión del T-MEC: STPS
Redacción
Ciudad de México.- México se prepara para poner sobre la mesa la cuestión del trabajo forzoso en la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). La propuesta incluiría la prohibición de importar y exportar bienes manufacturados, parcial o totalmente, mediante el uso de trabajo forzoso u obligatorio, lo que también abarca el trabajo infantil.
La propuesta la dio a conocer Gabriel Tamariz Sánchez, titular de la Unidad de Política Laboral y Relaciones Institucionales de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), durante el Congreso Laboral 2025, organizado por Coparmex Nuevo León y la Asociación Nacional de Abogados de Empresa (Anade) Capítulo Nuevo León.
Tamariz Sánchez explicó que este es un tema de interés mutuo para los tres países, tanto para sus gobiernos como para sus empresas. Según el funcionario, integrar este punto en el tratado serviría como un mecanismo de principios para no tolerar la venta de productos fabricados bajo estas condiciones, y al mismo tiempo, actuaría como una medida comercial que protege a las industrias nacionales.
Respecto al proceso de revisión del T-MEC, el especialista delineó tres posibles escenarios:
1. El escenario ideal: Los tres países acuerdan extender el Tratado por otros 16 años.
2. Un segundo escenario: Se opta por revisiones anuales del T-MEC, pero manteniendo una extensión de 16 años.
3. El escenario más desfavorable: Los países no alcanzan ningún acuerdo, lo que resultaría en una revisión anual del T-MEC, una situación calificada como "catastrófica".
PERSISTE LA INCERTIDUMBRE
Además, Tamariz Sánchez señaló la incertidumbre sobre el alcance de esta renegociación, ya que aún no se sabe si se abrirán a revisión capítulos específicos o la totalidad del Tratado. Existe incluso la posibilidad extrema de una "pausa" en el T-MEC para julio de 2026, lo que podría implicar su eventual desaparición.
Mientras tanto, el Gobierno de México ha realizado trabajos intersecretariales coordinados por la Secretaría de Economía desde febrero de este año. En ese tiempo, la Unión Americana ha establecido una pausa arancelaria de 90 días, con reuniones binacionales programadas desde el 1 de agosto hasta el 31 de octubre próximo, como parte de los preparativos para este importante proceso.
IMCM