Reducción presupuestaria del Senasica pega al ganado: UNTA

Redacción
Ciudad de México.- Luego de señalar que la reducción del presupuesto en 42% afectó la capacidad del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad (Senasica) para vigilar y controlar los productos agroalimentarios, Álvaro López Ríos, dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), advirtió que el tráfico ilegal de cabezas de ganado por la frontera sur de México no sólo afecta al país y a los productores, sino también a la Hacienda Pública y deja al descubierto las complicidades entre autoridades, asociaciones del sector y crimen organizado.
Tras ello, demandó que la Fiscalía General de la República (FGR) debe intervenir e investigar el caso.
Asimismo, indicó que ante el cierre de la frontera estadounidense al ganado vivo mexicano por la presencia del gusano barrenador, es urgente que el gobierno federal reactive la Planta Productora de Moscas Estériles en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, la cual cerró en 2013, al tiempo que reiteró su llamado para que se establezcan medidas drásticas en el sureste nacional para evitar el tráfico ilegal.
PLANTA DE MOSCA ESTÉRIL
De esta forma, López Ríos propuso que el Poder Legislativo asigne recursos a Senasica para que, como parte del Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (Dinesa), se lleve a cabo la construcción de una nueva planta productora de mosca estéril en el territorio nacional, medida fundamental para contener la propagación del gusano barrenador del ganado, el cual ingresa en el sur del país.
Indicó que el Senasica experimenta una disminución notable en su presupuesto, lo que ha generado preocupación por la incapacidad del organismo gubernamental para cumplir con sus funciones.
Basta recordar que estimaciones de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), revelan que por el sureste de México entran de manera ilegal más de 800 mil cabezas de ganado bovino anualmente, lo que ha convertido esa actividad en una fuente millonaria de recursos.
MERCADO NEGRO DE ARETES
Fue en ese sentido, que el dirigente de la UNTA, señaló que, en todos los casos, el mercado negro de aretes es un sistema lucrativo.
Precisó que un arete oficial vendido por el Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (Siniiga) cuesta entre 40 o 50 pesos, los que se venden en el mercado negro pueden rondar los 400 y 700 pesos, de acuerdo con información proporcionada por productores ganaderos.
Tras lo anterior, López Ríos manifestó que esto significa que si 800 mil reses obtienen cada año aretes a través del mercado negro, como estiman las autoridades federales, el negocio ilegal podría generar hasta 360 millones de pesos.
Con esto, el dirigente de la UNTA alertó que si bien el contrabando transnacional de ganado se considera un delito fiscal, es lamentable que la FGR, incluidas todas sus oficinas regionales en los estados fronterizos, no hayan intervenido hasta el momento y debido a su aparente cooperación se siga permitiendo que este ilícito crezca y, además, que haya afectado al ganado vivo con el gusano barrenador.
“Esta crisis no sólo pone en riesgo miles de empleos, sino que también compromete años de trabajo sanitario y comercial”, apuntó Álvaro López Ríos.
STOP DE AL MENOS 15 DÍAS
Una vez que Estados Unidos suspendió el 11 de mayo pasado las importaciones de ganado vivo, caballos y bisontes provenientes de México, debido a la amenaza del gusano barrenador, este país aseguró que la acción es al menos por 15 días, tiempo en el que evaluará las medidas que se realicen en México para contener este problema.
Producto de esta acción, el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) alertó que este cese de compras podría significar pérdidas diarias de 11.4 millones de dólares (mdd), por lo que demandó una intervención inmediata del gobierno federal.
IMCM

