Si se quiere elección de jueces por voto popular, también debe aplicar al gabinete: SCJN
Redacción
Ciudad de México.- Para Luis María Aguilar Morales, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), si las autoridades en el poder insisten en que la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF) tiene que pasar por permitir la elección de jueces, magistrados e integrantes del Máximo Tribunal del país a través del voto popular, esta medida en las urnas también tiene que aplicar para la selección de los secretarios de Estado.
El togado señaló que el país está en una “situación única” y que en los últimos 200 años no se había tenido “una problemática tan severa y preocupante” como la que supone la propuesta de reforma judicial que el 5 de febrero pasado dio a conocer el presidente Andrés Manuel López Obrador, y que está respaldada por la virtual mandataria electa, Claudia Sheinbaum Pardo.
“La elección de los jueces, magistrados y ministros debe ser por su calidad profesional, no por su publicidad o popularidad ante las urnas o ante la gente”, expresó Aguilar Morales en la conferencia virtual “¿Qué es el poder Judicial?” organizada por “Va por Todos Mx”, vinculada a la red Unid@s y a la llamada “Marea Rosa”.
Subrayó que los funcionarios federales son designados arbitrariamente por el jefe del Ejecutivo federal sin ofrecer un consenso a los ciudadanos sobre cada uno de estos personajes.
Manifestó que estas personas ocupan altos rangos y que también tienen responsabilidades “muy grandes, simplemente son designados por el titular del Poder Ejecutivo a su arbitrio y a su gusto, si vamos a poner a todos a elección popular para justificarlos, pues creo que también debe proponerse eso, no quiero decir que sea lo correcto”, anotó en dicho foro realizado anoche.
INDEPENDENCIA EN PELIGRO
Al aseverar que no está de acuerdo con ambas visiones, Aguilar Morales comentó que un sistema que privilegie a personas capaces y bien cualificadas es fundamental para la gente que algún día vaya a acudir a un tribunal. Por ello, enfatizó que optar por elecciones directas podría socavar la independencia judicial.
Fue así que advirtió que la elección de jueces y magistrados por medio de sufragios como si de sufragios electorales se tratase, llevará al sistema de impartición de justicia a personas con compromisos políticos y que han sido premiadas por expresar apoyo en campañas de ciertos partidos políticos.
Indicó que la reforma presidencial al PJF por tener carácter constitucional, “difícilmente” se podría “echarla para atrás”, puesto que no esto no estaría en las facultades de la Suprema Corte.
“Las leyes sí son las que revisamos nosotros en la Suprema Corte, por eso lo riesgoso y lo altamente importante de esta propuesta”, acotó.
REDUCCIÓN DE TOGADOS
Respecto a la disminución de 11 a nueve ministros, Aguilar Morales pronunció que esto es muy peligroso, dado que se podría dificultar el acceso a una justicia pronta y completa, como lo exige la Constitución.
“Comparando con el sistema judicial estadounidense, donde la Corte Suprema cuenta con nueve ministros y resuelve entre 90 y 100 asuntos al año, la Suprema Corte de Justicia de México está resolviendo entre 12 mil y 14 mil casos anualmente”, detalló en su posicionamiento.
Finalmente, acerca de que Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, exministro de la SCJN habría participado en la iniciativa de reforma, Aguilar Morales comentó que a ciencia cierta no lo puede confirmar, “creo que han intervenido varios legisladores que conocen de derecho constitucional y que son los que han redactado este tipo de propuestas”, apuntó.
IMCM