Sorprende inflación con caída a 3.55% en primera quincena de julio; nopales al alza
Redacción
Ciudad de México.- La inflación interanual de México registró una notable desaceleración durante la primera mitad de julio de 2025, ubicándose en 3.55 por ciento, un dato que sorprendió positivamente a los mercados y que podría influir en las futuras decisiones del Banco de México (Banxico) sobre la tasa de interés.
Esta cifra representa una reducción significativa en comparación con el 4.13 por ciento registrado en la segunda mitad de junio y además regresa al rango objetivo permanente del Banxico luego de más de tres meses fuera de él.
Analistas encuestados por Reuters y Bloomberg habían anticipado una tasa ligeramente superior, del 3.64 y 3.61 por ciento, respectivamente.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un aumento de 0.15 por ciento respecto a la quincena anterior. Es relevante destacar que, en el mismo periodo de 2024, la inflación interanual se situó en 5.61 por ciento, lo que subraya la tendencia a la baja en 2025.
SUBYACENTE TAMBIÉN DESCIENDE
Un indicador clave para comprender la trayectoria de los precios, es la inflación subyacente, puesto que excluye productos de alta volatilidad como algunos alimentos y combustibles, además también experimentó un descenso inesperado, dado que se ubicó en 4.25 por ciento en la primera quincena de julio, disminuyendo desde el 4.28 por ciento con el que cerró el sexto mes del año.
Y es que, esto contrasta con las expectativas del mercado, que anticipaban un ligero ascenso a 4.31 por ciento.
Al detalle, dentro del índice subyacente, los precios de las mercancías aumentaron 0.05 por ciento y los de los servicios 0.24 por ciento a tasa quincenal.
Por su parte, el índice de precios no subyacente incrementó 0.16 por ciento quincenal, impulsado por un aumento de 0.25 por ciento en frutas y verduras, y 0.12 por ciento en energéticos y tarifas gubernamentales.
DECISIONES DE BANXICO Y EXPECTATIVAS
Tras darse la desaceleración de la inflación, se respalda la postura del Banxico, cuya meta para este parámetro es de 3 por ciento, con un margen de más/menos un punto porcentual. En su última reunión, el organismo recortó la tasa interbancaria en medio punto porcentual, dejándola en 8 por ciento.
Cabe mencionar que esta decisión no fue unánime, debido a que el subgobernador Jonathan Heath votó por mantener la tasa sin cambios. Los otros cuatro miembros de la junta de gobierno que respaldaron el recorte —el cuarto consecutivo de 50 puntos— sugirieron que la autoridad monetaria podría adoptar un enfoque más gradual en futuras decisiones.
Desde principios de 2024, el banco central lleva reduciendo su tasa de referencia en 325 puntos base (pb), después de haberla elevado a su máximo histórico de 11.25 por ciento.
El próximo anuncio de política monetaria del Banxico está programado para el 7 de agosto y con base en economistas, aún espera que la inflación converja a su objetivo para el tercer trimestre de 2026.
Aunque Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora del Banxico, ha señalado que se prevé un periodo de lentitud económica, pero no se anticipa una recesión.
PRODUCTOS Y SERVICIOS AL ALZA Y A LA BAJA
En la primera quincena de julio, algunos productos y servicios influyeron en el INPC por el incremento en sus precios. Los que más subieron fueron:
• Nopales, con un incremento de 14.44%.
• Transporte aéreo, con un aumento de 11.25%.
• Lechuga y col, con una subida de 8.71%.
• Cebolla, con un incremento de 4.20%.
• Huevo, con un alza de 3.29%.
• También se mencionan loncherías, fondas, torterías, taquerías y vivienda propia como influyentes.
En contraste, varios productos y servicios experimentaron bajas de precio:
• Uva, con una caída de 11.96%.
• Papaya, con una disminución de 5.86%.
• Limón, con una reducción de 5.73%.
• Tomate verde, con una baja de 3.34%.
• Aguacate, con un descenso de 3.21%.
• Pañales, con una contracción de 2%.
SE PREVÉ UN PIB EN PICADA
Analistas han revisado a la baja sus estimaciones del producto bruto interno (PIB) para México, la segunda economía más grande de América Latina. Esta situación se atribuye a la reducción del gasto público, en línea con los esfuerzos del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por controlar el déficit presupuestario, y a la incertidumbre generada por las políticas comerciales y arancelarias de Donald Trump, que han frenado la inversión y la demanda.
IMCM