Anuncia Telefónica salida de México, Chile y Venezuela
Redacción
Ciudad de México.- La compañía española Telefónica, propietaria de Movistar, dio a conocer su retiro estratégico de Hispanoamérica. Esta decisión se enmarca en su nuevo plan estratégico para el periodo 2026-2029.
Marc Murtra, presidente de la empresa, explicó que la salida implica abandonar los países donde la firma aún mantiene presencia: México, Chile y Venezuela.
El anuncio coincidió con la difusión de los resultados financieros de Telefónica hasta septiembre, un día en que la compañía experimentó su peor caída en el Ibex 35 —el principal indicador del parqué español— en los últimos cinco años.
Con este nuevo enfoque, Telefónica mantendrá su apuesta por sus cuatro mercados principales: España, Reino Unido, Alemania y Brasil.
Murtra optó por no precisar el horizonte temporal en el que se efectuará la salida de México, Chile y Venezuela. Aunque comentó que la razón es evitar que dicha información pueda interferir en las negociaciones con posibles compradores.
Respecto a la decisión de salir de Venezuela, Murtra justificó que es una medida puramente estratégica, la cual se venía manejando desde el plan de 2019 y que fue ratificada en el esquema actual. El presidente enfatizó que la compañía se mantiene ajena a la política, zanjando que "No somos un actor político ni damos opiniones políticas".
PÉRDIDAS Y DESINVERSIONES
Las cuentas presentadas por Telefónica reflejan el impacto de las desinversiones realizadas en la región. La compañía reportó una pérdida total de mil 80 millones de euros hasta septiembre, lo que contrasta con los 954 millones de euros que había ganado en los primeros nueve meses de 2024.
Los ingresos en su unidad Hispam, que incluye a Chile, Colombia, Ecuador, México, Uruguay y Venezuela, disminuyeron significativamente, llegando a 3 mil 152 millones de euros. Esta cifra representa un descenso de 11.3% en comparación con los nueve primeros meses de 2024.
La presentación de estas cuentas se produce en un periodo marcado por la venta de activos. En el primer semestre del año se realizaron transacciones en Argentina y Perú, y posteriormente se cerraron las desinversiones de Uruguay (el 7 de octubre) y Ecuador (el 30 de octubre).
IMCM