Biden habría autorizado armas de largo alcance de EU dentro de Rusia

EFE
Nueva York.- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, autorizó a Ucrania el uso de armas estadounidenses de largo alcance para ataques limitados dentro de territorio ruso, aseguró el diario The Washington Post, que cita a dos altos funcionarios del gobierno de Biden.
Hasta el momento, ni la Casa Blanca ni el Pentágono lo han confirmado. Tampoco lo ha hecho el gobierno ucraniano de Volodímir Zelenski.
Según las fuentes que cita el diario "gringo", el permiso de Biden pasa usar las armas estadounidenses es en respuesta al envío a Ucrania de miles de soldados norcoreanos (10 mil según el espionaje estadounidense) para sumarse a las fuerzas rusas que tratan de retomar el control del territorio ruso capturado por las tropas ucranianas en la región de Kursk.
Las fuentes subrayan que es una señal también a Pionyang para que no envíe más tropas, puesto que hay sospechas de que podría estar planeando hacerlo.
Las armas autorizadas son concretamente misiles supersónicos guiados llamados ATACMS que pueden transportar cabezas convencionales o de racimo, y tienen un alcance de unas 190 millas o 300 kilómetros.
Responden a lo que el gobierno de Zelenski lleva pidiendo meses con el argumento de que solo armas así pueden degradar la capacidad militar rusa significativamente y dar a Ucrania una cierta ventaja sobre el terreno.
ANTES DE LA LLEGADA DE TRUMP
De confirmarse, la decisión de Biden puede significar un gran espaldarazo a Ucrania justo antes de que su gobierno dé paso en enero al de Donald Trump, quien ha prometido repetidamente acabar con la guerra de Ucrania.
Y aunque no lo ha precisado expresamente, hay temor a que Trump esté propiciando un acuerdo con el presidente ruso, Vladímir Putin, que incluya la renuncia de Ucrania a parte de su territorio hoy ocupado por tropas rusas.
En caso de que Trump impulse unas negociaciones con Moscú ya en los próximos meses, la entrada en la guerra de misiles de largo alcanza podrían reforzar al menos la posición de Ucrania en una futura mesa negociadora, apunta el rotativo.
ONU PIDE UN PASO POR LA PAZ
Por otro lado, António Guterres, secretario general de la ONU, pidió a los líderes del G20, que se reunirán el lunes y martes en Río de Janeiro, "dar un paso adelante" por la paz en la Franja de Gaza, Líbano, Ucrania y Sudán.
Los países del G20 ejercen una "enorme influencia diplomática" y "deben utilizarla para abordar los principales problemas mundiales. En primer lugar, la paz" porque mientras "las guerras continúan, la gente está pagando un precio horrible", dijo este domingo en una rueda de prensa en Río.
Guterres demandó así a los jefes de Estado y de gobierno del G20, que reúne a las mayores economías del planeta, abordar los grandes conflictos en curso, algo que ha rechazado de forma tajante Brasil, que ejerce la presidencia rotativa del foro hasta el próximo 30 de noviembre, cuando pasará a Sudáfrica.
BRASIL REFUTA EL LLAMADO
Brasil sostiene que el G20 surgió como un mecanismo de coordinación económica y, por esta razón, no es la instancia adecuada para la prevención y resolución de conflictos, algo que, a su juicio, le compete a la ONU.
De hecho, la presidencia brasileña ha organizado tres plenarias para la cumbre del G20 sobre cómo erradicar el hambre en el mundo, la reforma de las instituciones internacionales y una última sobre transición energética y desarrollo sostenible.
Sin embargo, Guterres instó al G20 a "dar un paso adelante por la paz", en concreto en Gaza y Líbano, objeto de bombardeos e invasiones del Ejército israelí, así como en Ucrania, bajo fuego ruso desde hace cerca de tres años, y Sudán.
"En todas partes, la paz requiere acciones basadas en los valores de la Carta de la ONU, el Estado de derecho y los principios de soberanía, independencia política e integridad territorial de los Estados", sostuvo Guterres.
IMCM

