California aprueba leyes que prohíben el uso de máscaras

Trabajador mexicano herido en redada migratoria en California permanece en estado crítico

El primero, el Proyecto de Ley Senatorial 627, prohíbe que los agentes de seguridad pública se cubran el rostro mientras están en servicio y los obliga a portar una identificación visible. Esta medida aplica a agentes locales y federales, incluyendo a efectivos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) y del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Sin embargo, excluye a cuerpos estatales como la Patrulla de Carreteras de California.

La iniciativa fue impulsada por los senadores demócratas Scott Wiener (San Francisco) y Jesse Arreguín (Berkeley), en respuesta a las redadas migratorias ordenadas por el presidente Donald Trump en junio, donde agentes encapuchados y sin identificación detuvieron a personas en distintas ciudades del estado. Los legisladores y defensores de derechos humanos argumentan que permitir a los agentes ocultar su identidad facilita la suplantación, erosiona la confianza pública y entorpece la labor legítima de las autoridades.

Explosión en la colonia Portales deja tres heridos y moviliza a cuerpos de emergencia

El proyecto contempla excepciones específicas, como el uso de cubrebocas por razones médicas o de seguridad sanitaria.

En paralelo, se aprobó el Proyecto de Ley Senatorial 805, conocido como la Ley No a los Vigilantes, presentada por la senadora Sasha Renée Pérez. Esta norma exige que todos los agentes —federales, estatales y locales— que operen en California sin uniforme exhiban de forma visible una credencial con el nombre de su agencia y su nombre o número de placa cuando realicen funciones oficiales.

Ambas leyes ahora esperan la firma del gobernador Gavin Newsom para entrar en vigor. De aprobarse, marcarían un precedente en la regulación del uso de fuerza y la visibilidad institucional en operativos de seguridad, especialmente en contextos migratorios y de vigilancia civil.

Tags
Síguemos en Google News