Confirma EU primer caso en el país de gusano barrenador en humanos
Washington.- Estados Unidos confirmó su primer caso humano de infección por gusano barrenador (también conocido como screwworm o Cochliomyia hominivorax), un parásito carnívoro que ataca tejido vivo.
El diagnóstico, validado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS), corresponde a una persona en Maryland que había regresado recientemente de El Salvador, país con brotes activos del parásito.
A pesar de la confirmación, las autoridades aseguran que el riesgo para la salud pública en Estados Unidos es “muy bajo”.
El caso fue investigado por el Departamento de Salud de Maryland y los CDC, y confirmado por estos últimos el 4 de agosto de 2025.
El portavoz del HHS, Andrew G. Nixon, precisó que se trata de una miasis asociada a viajes desde un país con brote activo. Aunque algunas fuentes de la industria señalaron a Guatemala como el origen del viaje en correos electrónicos, Nixon no abordó esta discrepancia.
¿Qué es el gusano barrenador y cómo afecta?
El gusano barrenador es la larva de una mosca parásita cuyas hembras depositan huevos en heridas de cualquier animal de sangre caliente. Al eclosionar, estas larvas perforan la carne viva, excavando los tejidos de manera similar a un tornillo que se clava en la madera –de ahí su nombre–. Si no se trata, la infestación puede ser mortal para el huésped.
Aunque la infestación en humanos es poco común, reviste gravedad por la rapidez con la que las larvas destruyen los tejidos blandos. El tratamiento consiste en la extracción manual de las larvas y una desinfección exhaustiva de las heridas.
Impacto en el ganado y medidas preventivas
Históricamente, el gusano barrenador afecta principalmente al ganado, la fauna silvestre y las mascotas, lo que lo convierte en una plaga de alto riesgo con consecuencias económicas significativas.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ha estimado que un brote en Texas, el mayor estado productor de ganado, podría generar pérdidas de hasta mil 800 millones de dólares en muertes de animales, costos laborales y medicamentos. Esta preocupación ha puesto en alerta máxima a ganaderos, comerciantes de ganado y productores de carne.
El parásito, erradicado en Estados Unidos en 1966, se ha desplazado hacia el norte desde Centroamérica y el sur de México desde 2023, llegando a países como Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Belice, El Salvador y México.
Como medida preventiva, Estados Unidos mantiene restringida la importación de ganado mexicano desde noviembre de 2024, afectando un comercio que supera el millón de reses al año.
Estrategias internacionales para el control del gusano barrenador
La estrategia binacional entre México y Estados Unidos para combatir esta plaga incluye la liberación de miles de millones de machos de mosca esterilizados. Estas moscas, al cruzarse con las hembras salvajes, producen huevos infértiles, reduciendo así la reproducción del parásito.
Una planta en Panamá puede fabricar hasta 100 millones de moscas estériles por semana, y México ha iniciado la construcción de una planta similar de 51 millones de dólares en el sur del país para aumentar la capacidad de producción, con el objetivo de liberar 500 millones de moscas semanalmente.
La secretaria del USDA, Brooke Rollins, también anunció planes para construir una instalación de moscas estériles en Texas.