Dólar se dispara en Argentina a récord histórico tras revés electoral de Milei

Buenos Aires.- El precio del dólar estadounidense escaló a un nuevo máximo histórico en Argentina, una reacción directa del mercado financiero tras la contundente derrota del partido La Libertad Avanza (LLA) del presidente Javier Milei en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires frente al peronismo. Este revés electoral ha desatado una notable volatilidad y preocupación en los inversores sobre el futuro económico del país.
Impacto inmediato de los comicios
La jornada postelectoral se tradujo en una fuerte depreciación del peso argentino y una caída significativa de las acciones. En la provincia de Buenos Aires, el peronismo obtuvo 47% de los votos, superando al LLA de Milei que consiguió el 34%. El propio presidente Milei reconoció este resultado como "una clara derrota" que "hay que aceptar".
El dólar oficial para la venta al público en el Banco Nación cerró en un valor máximo de mil 460 pesos por unidad, un aumento de 80 pesos. En la plaza mayorista, la divisa abrió con una variación positiva del 6.27%, alcanzando los mil 440 la unidad. El mercado informal no fue la excepción: el dólar 'blue' subió 80 pesos, llegando a mil 450 pesos para la venta.
Además, los llamados dólares financieros también operaron al alza:
- El dólar 'contado con liquidación' (CCL), que permite comprar activos localmente en pesos y venderlos en dólares en Wall Street, avanzó 3.6%, situándose en mil 441.12 pesos por unidad.
- El 'dólar bolsa' o 'dólar MEP', utilizado para comprar y vender activos en pesos y dólares en el mercado bursátil argentino, subió 4.1%, alcanzando los mil 440,23 pesos por dólar.
- Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street se desplomaron hasta un 16%, y el riesgo país, elaborado por JP Morgan, superó los mil puntos básicos.
Factores adicionales que impulsan la subida del dólar
La subida del dólar no es solo una consecuencia de los resultados electorales recientes. Las fuentes indican que la divisa ya venía en aumento debido a "múltiples factores". Entre ellos se destacan las dudas de los inversores sobre la política monetaria y cambiaria del Gobierno de Milei, la capacidad del Tesoro para refinanciar sus abultados vencimientos de deuda, y un enfriamiento en la actividad económica. Con el aumento de este lunes, la variación anual del dólar alcanzó un 38.7%.
La reacción del Gobierno
Ante la turbulencia del mercado, el ministro de Economía, Luis Caputo, buscó transmitir calma, publicando en su perfil de la red social X:
"Nada va a cambiar en lo económico. Ni en lo fiscal, ni en lo monetario, ni en lo cambiario".
Por su parte, el presidente Javier Milei, aunque reconoció la "clara derrota" y prometió "autocrítica" y "corregir lo que tengamos que corregir", fue enfático en asegurar que "el rumbo no cambia".

