EU endurece las restricciones a los visados H-1B

Una nueva proclamación firmada por el presidente Donald Trump ha impuesto severas restricciones al programa de visados H-1B, al establecer un pago anual de 100.000 dólares para su concesión. La medida, que entra en vigor de inmediato, ha desatado incertidumbre entre trabajadores extranjeros y empresas tecnológicas, las principales usuarias de este permiso de trabajo en Estados Unidos.
El Gobierno argumenta que el H-1B, creado para atraer mano de obra altamente calificada, ha sido utilizado de forma indebida por empresas que buscan reducir costos mediante la contratación de empleados extranjeros con salarios más bajos. “Las visas H-1B no se están utilizando para cubrir la escasez de personal cualificado, sino para reemplazar a trabajadores estadounidenses”, señala el documento firmado por Trump.
Ciudad de México vive bajo la sombra del próximo gran sismo
Impacto inmediato y dudas abiertas
La proclamación ha puesto en alerta a los aproximadamente 600.000 portadores de este visado. Aunque un funcionario citado por Politico aclaró que la medida solo afectará a las nuevas solicitudes, persiste la incertidumbre sobre quienes requieran extender su permiso, que suele otorgarse inicialmente por tres años y renovarse hasta seis.
Las asociaciones de abogados y empresas han recomendado a los actuales beneficiarios no salir del país hasta que exista mayor claridad, mientras algunos preparan demandas judiciales contra la disposición. La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, tendrá la facultad de otorgar exenciones en casos que considere de “interés nacional”.
Peso del H-1B en la economía
De acuerdo con cifras del Consejo Americano de Inmigración, en 2019 el 23,1 % de los 10,8 millones de trabajadores en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) en EE.UU. eran extranjeros, el doble que en el año 2000. En el sector de informática y matemáticas, la proporción asciende al 26,1 %.
La Administración Trump asegura que esta dependencia ha elevado el desempleo de los recién graduados estadounidenses en estas disciplinas, con tasas de entre el 6 y el 7,5 %. Además, sostiene que los abusos del programa “ponen en riesgo el liderazgo de EE.UU. en ciencia y tecnología” y representan un problema de seguridad nacional.
Reacciones internacionales y empresariales
El Gobierno de India, cuyos ciudadanos concentran más del 70 % de los visados H-1B, advirtió sobre las “consecuencias humanitarias” de la medida. A su vez, el sector tecnológico indio alertó sobre la posible disrupción de servicios para clientes estadounidenses, incluidas grandes multinacionales.
Empresas como Meta, Microsoft, Apple y, especialmente, Amazon —con más de 14.000 empleados bajo este estatus— dependen fuertemente de este programa para cubrir perfiles especializados. El temor es que las nuevas reglas dificulten la contratación de talento y afecten la competitividad del sector.

