¿Intervención en México? La DEA y su polémica estrategia antinarco

Funcionarios de la Administración de Control de Drogas (DEA) propusieron ataques militares en México contra los cárteles de la droga a principios de este año, según reportó The Washington Post. Esta sugerencia, que incluyó asesinatos selectivos de líderes de cárteles y ataques a la infraestructura, alarmó a algunos miembros de la Casa Blanca y el Pentágono.
La propuesta surgió después de que Donald Trump designara a cárteles como el de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) como organizaciones terroristas extranjeras durante su mandato. Sin embargo, las conversaciones fueron conceptuales y carecían de un marco legal sólido. Fuentes citadas por el Post señalaron que la designación terrorista no otorga automáticamente autoridad para el uso de la fuerza militar. Funcionarios del Pentágono y la Casa Blanca tuvieron que explicar a la DEA las limitaciones de dicha autoridad.
La Casa Blanca, bajo la supervisión de Stephen Miller, coordinó las discusiones interinstitucionales sobre los cárteles. Durante estas reuniones, algunos funcionarios del Pentágono y otras agencias indicaron que no existía una autorización del Congreso para el uso de la fuerza militar contra los cárteles de la droga. También expresaron preocupación por la posibilidad de que ciudadanos estadounidenses resultaran heridos.
Se mencionó el Título 14 de la ley estadounidense, que otorga a la Guardia Costera autoridad para la interdicción de drogas. Algunos funcionarios argumentaron que esta misión podría ampliarse, enviando más buques de la Guardia Costera y de la Armada con personal de la Guardia Costera a la r
egión.

