Llama la CIJ a Israel a no usar el hambre como arma en Gaza

La Haya.- La Corte Internacional de Justicia (CIJ), máximo tribunal de Naciones Unidas, emitió este miércoles una opinión legal decisiva sobre las obligaciones de Israel en la Franja de Gaza, instándolo a cumplir con el derecho internacional humanitario.
El tribunal advirtió que Israel “no ha fundamentado” los vínculos que dice que la Agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) tiene con Hamás y lo urgió a “aceptar y facilitar los planes de ayuda” a Gaza, debido a que el impedimento “sustancial” al acceso de ayuda ha tenido “consecuencias catastróficas” para la población civil.
La decisión de la CIJ subraya la posición de Israel como “potencia ocupante” de los territorios palestinos, y establece responsabilidades claras respecto a las necesidades básicas de la población.
Facilitar suministros esenciales
La CIJ, con sede en La Haya, recordó que, en la situación actual, Israel tiene la obligación de “garantizar las necesidades básicas” de la población local, incluidos los suministros esenciales para su supervivencia.
El presidente de la CIJ, el juez japonés Yuji Iwasawa, enfatizó durante la lectura de la decisión que la población local de la Franja de Gaza ha sido “abastecida de forma insuficiente”.
El tribunal fue claro al señalar que Israel no debe “usar el hambre” como “método de guerra”.
“En tal situación, Israel, como potencia ocupante, tiene la obligación de aceptar y facilitar los planes de ayuda”, sentenció.
Este fallo, que establece que Israel tiene la obligación de "atender las necesidades humanitarias urgentes del pueblo palestino en Gaza", fue celebrado por el grupo islamista Hamás, que lo consideró un “claro llamamiento” para que la comunidad internacional actúe de inmediato.
UNRWA: El cuestionamiento a las alegaciones de vínculos con Hamás
Una parte crucial de la opinión legal abordó las acusaciones israelíes contra la UNRWA, agencia que el gobierno israelí ha vetado. La CIJ dictaminó que Israel “no ha fundamentado sus alegaciones de que una parte significativa” de los empleados de la UNRWA “son miembros de Hamás… u otras organizaciones terroristas”.
El tribunal señaló que, incluso con el despido de nueve miembros de la agencia tras una investigación de la ONU en 2024 por su “posible implicación” en el ataque de 2023 contra Israel, este hecho es “insuficiente para sostener la conclusión de que la UNRWA, en su conjunto, no es una organización neutral”.
El fallo de la CIJ sobre las obligaciones de Israel afirma, además, "el papel humanitario vital" que desempeñan la UNRWA y otras agencias de la ONU en el suministro de ayuda a los gazatíes.
Prohibiciones adicionales: Deportación forzosa y acceso a detenidos
Además de enfocarse en la ayuda humanitaria, la CIJ abordó otras violaciones del derecho internacional, recordando a Israel que la deportación o el traslado forzoso de la población civil de un territorio ocupado como Gaza, ya sea de forma total o parcial, “están prohibidos” por el derecho internacional.
El juez Iwasawa especificó que un traslado puede considerarse “forzoso” no solo por el uso de la fuerza física, sino también “cuando las personas afectadas no tienen otra opción más que marcharse”, incluyendo “la imposición de condiciones de vida intolerables”.
El tribunal también se pronunció sobre los palestinos detenidos en cárceles israelíes, urgiendo al gobierno de Benjamín Netanyahu a “permitir el acceso” a estas personas por parte del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). (Cabe mencionar que el Primer Ministro Netanyahu tiene una orden de arresto emitida por la Corte Penal Internacional - CPI - por crímenes de guerra y lesa humanidad en Gaza).
Reacciones de Hamás y precedentes históricos de la CIJ
En respuesta al dictamen, Hamás urgió a la comunidad internacional a actuar “inmediatamente” para garantizar la entrada de ayuda humanitaria y evitar su “politización o utilización como herramienta de presión” por Israel. El grupo islamista celebró la decisión de la CIJ que insta a Israel a no utilizar el hambre como arma de guerra.
Hamás considera que la insistencia de la Corte en que Israel no utilice el hambre como arma confirma que el país hebreo “está cometiendo una forma de genocidio” porque “mata de hambre a los palestinos deliberadamente”.
Esta opinión legal constituye la tercera vez que la CIJ se pronuncia sobre la presencia israelí en Palestina. Previamente:
- 2023: El tribunal consideró que las políticas de asentamientos israelíes “violan el derecho internacional” y que la "presencia continua" de Israel en Palestina es "ilegal”. En esa ocasión, exigió la “evacuación de todos los colonos” y la devolución de tierras.
- 2004: La CIJ confirmó la ilegalidad del muro de separación.
El grupo Hamás también manifestó que la Corte ha cuestionado la imposición de leyes israelíes en los territorios palestinos ocupados, una medida que obstruye los intentos de legitimar los asentamientos o imponer un hecho consumado por la fuerza.

