Lula se reúne con Trump y se ofrece como interlocutor con Venezuela
Kuala Lumpur.- El panorama geopolítico global se centró este domingo en Kuala Lumpur, Malasia, donde el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sostuvieron una reunión clave en el marco de la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).
Además de abordar tensiones comerciales bilaterales, el encuentro sirvió de plataforma para que Lula ofreciera su mediación en la creciente crisis entre Estados Unidos y Venezuela.
Lula: El rol de interlocutor en la tensión EU-Venezuela
La propuesta de Brasil para actuar como puente diplomático fue informada a la prensa por el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, tras la reunión entre ambos líderes. El mandatario brasileño afirmó que América Latina y Sudamérica, donde se encuentra Brasil, es reconocida como una "región de paz".
Lula se ofreció a ser un contacto o un interlocutor, un rol que ya ha desempeñado con Venezuela en el pasado, con el objetivo de hallar soluciones que sean mutuamente aceptables y correctas entre Estados Unidos y Venezuela.
Esta iniciativa surge en un contexto de escalada en la tensión geopolítica regional. Washington ha intensificado su campaña antidrogas en el Caribe, con el despliegue de fuerzas navales, aéreas y terrestres en las últimas semanas, incluyendo el envío del mayor portaviones de su flota el viernes anterior.
El gobierno de Trump ha justificado los bombardeos a una docena de embarcaciones en la zona como acciones dirigidas contra las rutas de narcotráfico que abastecen a Estados Unidos. Por su parte, el presidente Nicolás Maduro ha denunciado que este refuerzo militar estadounidense busca desestabilizar su gobierno.
Destrabe comercial
Además de la situación venezolana, Lula y Trump dedicaron 45 minutos de su encuentro a discutir la agenda comercial bilateral. El principal punto de fricción es el arancel del 50% impuesto por Washington a productos brasileños.
Este arancel fue implementado por Estados Unidos como represalia por la causa judicial contra el expresidente Jair Bolsonaro, quien fue condenado a 27 años de prisión por golpismo.
Tras la reunión, la cual Lula calificó como "excelente", ambos líderes acordaron iniciar negociaciones "inmediatamente" para resolver las tensiones derivadas de dicho arancel. Trump, por su parte, afirmó al inicio del encuentro que lograrían "acuerdos muy buenos" y que terminarían teniendo "una relación muy buena". No obstante, el presidente estadounidense también alabó a su aliado, el expresidente brasileño Jair Bolsonaro.
La gira de Trump: Paz y estrategia de minerales críticos en ASEAN
La reunión con Lula se dio en medio de una maratoniana jornada de acuerdos y reuniones de Donald Trump en Kuala Lumpur, marcando el inicio de su primera gira asiática de su segundo mandato.
Trump anunció primero un "acuerdo histórico" que llamó los "Acuerdos de Paz de Kuala Lumpur" entre Camboya y Tailandia, dos naciones que mantienen una disputa fronteriza de décadas.
Aunque el verdadero alcance del acuerdo es desconocido, incluye el cese de hostilidades, el compromiso de permitir observadores regionales en la zona en conflicto y la liberación de 18 prisioneros de guerra camboyanos.
El presidente estadounidense también presumió de su rol como mediador:
"Esta es una de las ocho guerras que mi Administración ha terminado en solo ocho meses", presumió Trump al anunciar los que llamó "Acuerdos de Paz de Kuala Lumpur".
En el ámbito comercial, Trump anunció varios pactos con la ASEAN. Destacó un pacto con Tailandia para fortalecer la cooperación en el desarrollo de cadenas de suministro de minerales críticos, y un acuerdo con Malasia que permite a Estados Unidos ampliar su acceso a las tierras raras de ese país.
Washington busca nuevas fuentes de suministro ante las restricciones a las exportaciones impuestas por China, que casi monopoliza la industria. Malasia se comprometió a no prohibir ni imponer cuotas a las exportaciones de tierras raras o minerales críticos a Estados Unidos.
En paralelo a la cumbre, las delegaciones de Estados Unidos y Pekín también alcanzaron un "acuerdo preliminar" para mitigar sus tensiones comerciales.
El poder económico de la ASEAN
La cumbre de la ASEAN subraya la relevancia de esta región, cuyo Producto Interno Bruto (PIB) combinado asciende a 4,1 billones de dólares, una cifra comparable a economías como India o Japón.
Durante esta reunión, el bloque de economías emergentes integrado por diez países sumó a Timor Oriental como su undécimo miembro, el país más joven de Asia.