Polémico despliegue de fuerzas federales en Washington se intensifica

Estados Unidos.- Washington D.C. vive una creciente tensión con el despliegue masivo de fuerzas federales y la Guardia Nacional, como parte de una controversial campaña del presidente Donald Trump para combatir el crimen en la capital estadounidense.
Esta operación, que ha puesto a la policía capitalina bajo control federal, busca "restablecer el orden público", aunque las autoridades locales rechazan la premisa de una "ola de crímenes".
Despliegue federal masivo: Una presencia constante
Desde la noche del pasado miércoles, la presencia de agentes federales en Washington D.C. se ha intensificado de manera significativa. Cientos de efectivos de agencias como el FBI, la Administración para el Control de Drogas (DEA) y el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) han aumentado sus patrullajes, operando en turnos de 24 horas y estableciendo puntos de control en diversas áreas de la ciudad.
Además de los agentes federales, vehículos blindados y tropas de la Guardia Nacional patrullan zonas emblemáticas como la Esplanada Nacional.
El presidente Trump convocó a la Guardia Nacional y declaró una "Emergencia de Seguridad Pública" el lunes, justificando la medida en una supuesta "ola de crímenes".
La Casa Blanca ha confirmado que esta es una iniciativa coordinada. La portavoz, Karoline Leavitt, declaró a Fox News:
"Este es un grupo de trabajo multiagencia, creado por el presidente, la fiscal general (Pam Bondi) y nuestro secretario de Defensa (Pete Hegseth). Anoche, 19 agencias trabajaron juntas en siete distritos."
Primeros resultados y alcance de la operación
En sus primeras horas, la operación ha reportado resultados. Según la portavoz Leavitt, los agentes federales realizaron 45 arrestos por delitos de agresión en segundo y primer grado. También se llevaron a cabo detenciones por "distribución de drogas ilegales y narcóticos", los cuales, según Leavitt, "ya fueron retirados de las calles".
Un aspecto notable de los arrestos es la detención de 29 inmigrantes indocumentados, de los cuales "muchos tenían órdenes de deportación definitivas", añadió Leavitt.
La base legal y la controversia política
La decisión de Trump de tomar el control de la Policía de Washington D.C. se ampara en una cláusula de la Home Rule Act, ley que rige la autonomía de la capital desde 1973. El presidente anunció la activación de aproximadamente 800 tropas de la Guardia Nacional como parte de esta campaña para "restablecer el orden público".
Sin embargo, la medida ha generado controversia. Trump ha advertido que, sin ofrecer detalles, también se enfocará en los campamentos de personas sin hogar y aplicará "mano dura" a los "delincuentes juveniles que aterrorizan a la capital".
Además, el presidente expresó su intención de extender el control federal sobre las fuerzas del orden más allá de los 30 días estipulados por la ley, argumentando que este período "no es suficiente" para "combatir el crimen". Esta postura ha sido directamente contradicha por las autoridades locales de Washington D.C., quienes rechazan la noción de una "ola de crímenes".
Derechos humanos y la situación de las personas sin hogar
Una de las aristas más sensibles de la operación es el enfoque hacia la población sin hogar. Una coalición de organizaciones que defienden los derechos de estas personas en Washington D.C. ha denunciado lo que califican como "el encarcelamiento y el internamiento ilegal e inhumano" por parte de la Administración Trump. Afirman que estas operaciones contra las personas sin hogar iniciarían este viernes.
La coalición enfatiza la escasez de recursos en la ciudad: actualmente hay plazas muy limitadas en los albergues para las aproximadamente 900 personas que duermen a la intemperie, y los servicios sociales siguen siendo insuficientes. En un comunicado contundente, la coalición sentenció:
"Convertir en delito la falta de vivienda no soluciona el problema, desperdicia dinero y priva a los residentes sin hogar de Washington D. C. de sus derechos y dignidad."
La organización también ha ofrecido consejos a las personas sin hogar sobre cómo manejar las interacciones con los agentes del orden, subrayando la preocupación por la vulneración de derechos.

