¿Las webs de cupones son una amenaza este Black Friday? Todo lo que debes saber

Manos

Llega un nuevo Black Friday, y con él una avalancha de descuentos de todo tipo. Aunque esta fiesta comenzó en las tiendas de electrónica más populares, en los últimos años ya se ha extendido a todo tipo de comercios, así que los descuentos se pueden conseguir en todo tipo de productos. Esto hace que el Black Friday mueva más dinero cada año, lo que a su vez causa un número cada vez mayor de hackeos.

Buena parte de estos hackeos se están produciendo a través de plataformas de cupones falsos, que constituyen una de las nuevas estrategias de los hackers para robar nuestra información bancaria. La empresa de ciberseguridad ExpressVPN alerta en un reciente estudio sobre este tipo de estafas, y previene a los usuarios ante el uso de este tipo de plataformas durante la presente temporada de descuentos.

¿Qué son las webs de cupones falsas?

En su estudio, los especialistas de ExpressVPN explican que las webs de cupones falsas están diseñadas para robar la información bancaria o las cuentas online de los usuarios que acceden a ellas. La idea consiste en atraerlos con descuentos mucho más generosos que los que se podrían encontrar en otras partes de internet, y alentarlos a canjear sus cupones lo antes posible bajo el pretexto de que se trata de ofertas con una fecha de vencimiento estricta.

Cuando los usuarios intentan canjear estos cupones, los estafadores pueden robar su información financiera de varias formas. Un recurso puede ser la venta de una supuesta suscripción a la plataforma de cupones, que de este modo funcionaría como las webs de millas aéreas. Los usuarios creen que recuperarán el dinero de la suscripción aprovechando unos descuentos VIP que les facilitarían un ahorro de miles de pesos.

Por supuesto, los estafadores roban la información de la tarjeta bancaria en cuanto la víctima completa su primer pago, así que no solo se quedan con ese importe, sino también con todo el dinero que haya disponible en la tarjeta. Y en otros casos los hackers no solicitan ningún pago a las víctimas, pero les piden las claves de acceso a sus cuentas en las tiendas online para hacer un uso indirecto de los métodos de pago que tengan almacenados en ellas.

La legitimidad de la web lo es todo

Hay un gran número de páginas web de cupones disponibles en México, y durante periodos como el Black Friday esta cifra se incrementa todavía más. Puede resultar difícil distinguir las webs legítimas de las webs fraudulentas, pero nuestro dinero está en juego. Por eso se recomienda tomarse algo de tiempo para comprobar la legitimidad de la plataforma de cupones que tenemos previsto usar.

Algunos de los recursos que se pueden emplear para esto son:

  • Consultar foros online. Existen numerosos foros en internet dónde se pueden comprobar las opiniones de otros usuarios sobre las diferentes páginas de cupones. Puedes encontrar muchos comentarios en plataformas como Reddit y en redes sociales como Facebook, Instagram o X.
  • Usar plataformas de opinión especializadas. También existen plataformas online que se dedican de forma exclusiva a recopilar opiniones sobre sitios web. Plataformas como Trustpilot, Sitejabber o Feefo pueden ofrecerte un amplio catálogo de opiniones de otros usuarios sobre las webs de cupones más populares.
  • Hacer un WHOIS. Plataformas como whois.com te permiten comprobar la fecha de registro de un dominio web, de manera que podrás ver si la web de cupones que te interesa tiene un largo recorrido online o fue establecida apenas unas semanas antes del Black Friday. Si se trata de una web reciente, es muy posible que sea una estafa.

Consejos sobre el phishing

Desde ExpressVPN también se nos alerta sobre las técnicas de phishing que los hackers llevan años empleando para llegar a sus víctimas. Estas técnicas comenzaron a popularizarse mediante el envío masivo de correos electrónicos fraudulentos, donde los estafadores se hacen pasar por tiendas online de prestigio para robar las claves de acceso o la información bancaria de sus víctimas.

Resulta esencial verificar la procedencia de este tipo de correos electrónicos antes de hacer clic en cualquiera de sus enlaces, y, por supuesto, nunca debemos descargar los archivos adjuntos de estos mensajes. Estas mismas medidas de precaución también deben aplicarse con respecto a los mensajes promocionales que nos llegan al WhatsApp o a cualquier otra aplicación de mensajería, sobre todo cuando nos envían enlaces con una URL comprimida.

Síguemos en Google News