Cría de mamut encontrada en San Luis Potosí revela cómo se alimentaban estos gigantes

Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) lograron describir, por primera vez en México, los hábitos alimentarios de una cría de mamut Colombino que posiblemente aún era amamantada al momento de su muerte y que ya comenzaba a ingerir plantas.

El análisis se realizó a partir de relaciones isotópicas de carbono y oxígeno, extraídas del esmalte de uno de sus molares y de la dentina de una defensa temporal. En el esmalte se identificó una dieta mixta de plantas C3 y C4, mientras que la dentina presentó valores consistentes con una alimentación basada en plantas C3, lo que sugiere que el ejemplar se encontraba en una etapa transicional de alimentación.

Los paleontólogos estiman que la cría tenía menos de un año, probablemente unos cinco meses, al momento de morir. Esta conclusión se basa en la presencia de dientes deciduos (de leche), correspondientes al primero de seis recambios dentales típicos de los mamuts, así como por el nivel de desgaste observado.

Aunque los restos encontrados en 2016 en Rancho Carabanchel, San Luis Potosí, corresponden solo a la parte inferior del cráneo y un fragmento de defensa, el patrón dental permitió confirmar que se trataba de un mamut Colombino. La identificación se logró mediante comparaciones con tablas y fósiles de referencia resguardados en el Laboratorio de Arqueozoología del INAH, en la Ciudad de México.

Una muestra de carbón extraída de la capa terrestre donde se hallaron los fósiles permitió fechar los restos en aproximadamente 13,815 años, lo que sitúa a la cría en el Pleistoceno tardío.

Los análisis se realizaron en los Laboratorios de Geoquímica Ambiental Molecular (LGA) e Isótopos Estables (LIE) del Instituto de Geología de la UNAM. Los restos del mamut se encuentran actualmente resguardados en los acervos paleontológicos de la UASLP.

El estudio fue publicado en la revista científica Pal Z y firmado por Víctor Adrián Pérez-Crespo (IGL-UNAM), Gilberto Pérez Roldán (UASLP), Joaquín Arroyo-Cabrales (INAH), Edith Cienfuegos-Alvarado y Francisco J. Otero (LAGM-UNAM).

Hasta ahora, en México solo se habían documentado hallazgos de mamuts adultos. Aunque existen reportes de ejemplares juveniles en Tlaxcala y el Estado de México, no se había determinado con precisión la etapa de desarrollo en la que murieron. Por ello, este ejemplar representa el primer caso estudiado de una cría de mamut con información precisa sobre su alimentación y edad ontogénica.

“El ejemplar de Rancho Carabanchel es el primero en el que se determina su estadio ontogénico, es decir, la etapa de desarrollo en que murió, desde su concepción”, señalaron los investigadores.

Síguemos en Google News