Países que no celebran Año Nuevo el 1 de enero

Países que no celebran Año Nuevo el 1 de enero

Las personas perciben el Año Nuevo como un momento de renovación y desprendimiento, en el que pueden pedir mejor suerte, además de traer esperanza y nuevas oportunidades.

Con ello, cada país tiene su propio modo de recibirlo. En México, la tradición popular para esa noche dicta rituales distintos para determinar la suerte en diferentes ámbitos a lo largo del año. Por ejemplo, usar ropa interior roja invoca al amor y la pasión, mientras que la amarilla se asocia con la prosperidad, el dinero y la abundancia en todos los ámbitos, asimismo salir con maletas atrae viajes.

Sin embargo, debido a factores religiosos, políticos o económicos, hay naciones que no festejan la llegada del Año Nuevo el 1 de enero.

Israel: Rosh Hashaná

En Israel, el Año Nuevo, conocido como Rosh Hashaná, no se celebra el 1 de enero, sino en septiembre u octubre, según el calendario hebreo lunisolar. Este periodo es considerado un momento de introspección sobre el pasado, de miras hacia el futuro y de revisión de los vínculos con Dios.

Durante la festividad, se prohíbe el trabajo y, numerosos fieles judíos acuden a las sinagogas y posteriormente participan en celebraciones con comidas festivas o simbólicas, donde destacan platillos como el jalá, un pan redondo y trenzado que frecuentemente se adorna con pasas y se sumerge en miel, signo distintivo de este festejo. Las manzanas, por otro lado, son símbolo de la esperanza de un año dulce.

Asimismo el gefilte fish, platillo elaborado con pescado molido combinado con cebolla, zanahoria, perejil, sal y pimienta. En cuanto a los postres, el tradicional leicaj, un dulce elaborado con miel, huevo, azúcar, canela, té y aceite.

 

 Países que no celebran Año Nuevo el 1 de enero (foto de Pexels)

Irán: Nouruz (‘nuevo día’)

Irán celebra el Nouruz o ‘nuevo día', una festividad que se estima, data de hace tres mil años. Esta celebración coincide con el equinoccio de primavera y, desde 2009, ha sido reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

El Nouruz marca el final de la oscuridad invernal y el renacimiento de la luz y la fertilidad. Durante esta celebración, los iraníes realizan una limpieza profunda en sus hogares y colocan sobre mesas objetos que representan conceptos como la salud, la prosperidad, la felicidad y la belleza. Las escuelas cierran, permitiendo que los niños visiten a familiares como tíos y abuelos, quienes aprovechan la ocasión para dar regalos o dinero.

El último día de la festividad, las familias se dirigen al campo, particularmente cerca de ríos o arroyos, para disfrutar de comidas al aire libre. Allí, depositan semillas en el agua, un acto simbólico de los deseos para el año nuevo.

 Países que no celebran Año Nuevo el 1 de enero (foto de Pexels)

 

India: Diwali, el triunfo de la luz sobre la oscuridad

La celebración más importante de la India es el año nuevo, conocida como Diwali. Esta celebración de cinco días conmemora la victoria de la luz sobre la oscuridad, el conocimiento sobre la ignorancia y el bien sobre el mal.

El primer día, las personas oran a la diosa Lakshmi, quien es la encargada de la fortuna, cocinan platillos tradicionales y limpian sus hogares para eliminar las malas energías. En el segundo día se enfoca en la decoración, adornando las casas con lámparas y rangolis, dibujos en el suelo que sirven como zonas de bienvenida para las deidades hindúes.

El tercer día se centra en la convivencia con amigos y familiares, y algunos aprovechan para visitar templos en honor a Lakshmi o encender fuegos artificiales. En el cuarto día, las personas participan en el intercambio de regalos y buenos deseos. Finalmente, el quinto día es dedicado a honrar a los hermanos.

 Países que no celebran Año Nuevo el 1 de enero (foto de Pexels)

 

China: Año Nuevo Chino y la migración más grande del mundo

China, a diferencia de los países occidentales que siguen el calendario solar, emplea un calendario lunisolar, que se basa en los ciclos de la luna y el sol para medir el tiempo. Por esta razón, en China no se celebra el Año Nuevo el 1 de enero.


Aunque no existen registros históricos precisos sobre su origen, se estima que el Año Nuevo Chino se celebra desde hace más de cuatro mil años.

Más que una festividad, el Año Nuevo Chino es también un fenómeno migratorio de gran escala, siendo la migración anual más grande del mundo. En 2022, según la académica Rebeca Ruíz Contreras de la ENALLT de la UNAM, se realizaron más de 74 millones de viajes.

La celebración dura 15 días y es una ocasión para reunirse con los seres queridos, ir de compras, disfrutar de espectáculos tradicionales chinos, lanzar fuegos artificiales y hacer planes para el año venidero.

 Países que no celebran Año Nuevo el 1 de enero (foto de Pexels)

 

Arabia Saudita: Inicio del calendario Hijri

En Arabia Saudita, al igual que en otros países islámicos, el Año Nuevo no se celebra el 1 de enero debido a que se rigen por el calendario lunar musulmán o Hijri, que consta de 354 días (355 en años bisiestos).

Este año, el inicio del Año Nuevo Hijri fue el 6 de julio. A diferencia de las celebraciones occidentales, la conmemoración del comienzo del Hijri no está marcada por un ambiente festivo, sino que se enfoca en un periodo de reflexión, donde los musulmanes miran hacia atrás en su historia y reflexionan sobre las experiencias históricas como pueblo.


PGC
 

Síguemos en Google News