Más allá del Nobel: El legado literario de Mario Vargas Llosa

El renombrado escritor peruano y Premio Nobel de Literatura en 2010, Mario Vargas Llosa, ha fallecido en Lima, Perú, el 13 de abril de 2025, a la avanzada edad de 89 años. La noticia fue confirmada por sus hijos, Álvaro, Gonzalo y Morgana, quienes en un comunicado resaltaron la "larga, múltiple y fructífera" existencia del autor, quien murió en paz rodeado de su familia. Cumpliendo con su voluntad, no habrá ceremonias públicas y sus restos serán incinerados.
Vargas Llosa, una figura cumbre del Boom Latinoamericano, deja una obra literaria vasta e influyente que abarca novelas, ensayos, teatro y memorias. Su impacto en la literatura en español es indiscutible, siendo autor de títulos icónicos como "La ciudad y los perros" (1963), novela que exploró sin miramientos la realidad del colegio militar Leoncio Prado, "Conversación en La Catedral" (1969), considerada por muchos su obra maestra y un retrato de la corrupción durante la dictadura, y la autobiográfica "La tía Julia y el escribidor" (1977). Esta última novela, dedicada a su tía política Julia Urquidi Illanes, con quien contrajo matrimonio a los 19 años, generó una ola de interés y controversia debido a lo inusual de la relación.
Su vida amorosa, de hecho, fue tan "apasionante y tumultuosa como su obra literaria". Su matrimonio con Julia Urquidi, 10 años mayor y su tía política, duró ocho años y sirvió de inspiración para su novela. Sin embargo, la propia Julia Urquidi ofreció su perspectiva en "Lo que Varguitas no dijo" (1983), donde narró su versión de los hechos y su apoyo a la carrera del joven escritor. Tras su divorcio de Urquidi, Vargas Llosa se casó con su prima hermana, Patricia Llosa Urquidi, una relación que culminó en 2015. En su discurso de aceptación del Premio Nobel, Vargas Llosa se emocionó al hablar de Patricia, reconociendo su apoyo fundamental.
A lo largo de su trayectoria, Vargas Llosa no estuvo exento de polémicas. Su evolución política, desde simpatizante de la Revolución Cubana hasta un firme defensor del liberalismo de derecha, generó debates y críticas. Su famosa frase sobre México como la "dictadura perfecta" en la década de 1990 resonó ampliamente. Más recientemente, su crítica al feminismo también suscitó controversia. Incluso su ingreso en la Academia Francesa fue motivo de rechazo por algunos intelectuales que lo consideraban un "ultra de extrema derecha".
A pesar de las controversias, el legado literario de Mario Vargas Llosa permanece como un faro en las letras hispanas y universales. Sus novelas exploraron con maestría las complejidades sociales y políticas del Perú y América Latina, utilizando técnicas narrativas innovadoras. Su dedicación a la literatura fue constante, publicando hasta su última novela, "Le dedico mi silencio" (2023), una "declaración de amor a Perú" a través de la música criolla. Con su partida, el mundo pierde a uno de sus grandes narradores, pero su obra perdurará, invitando a la reflexión y al debate por muchas generaciones.

