Museo Nacional de San Carlos inaugura exposición 'Ritos y símbolos de la Pascua cristiana'

Obras de artistas como Pilar de la Hidalga, Pieter Jansz Pourbus, Francisco Camilo, Ignacio Rosas y Carlos Luis Ribera y Fieve forman parte de la exposición Ritos y símbolos de la Pascua Cristiana, que abrió sus puertas al público ayer, miércoles 10 de abril, en el Museo Nacional de San Carlos. La muestra, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), podrá visitarse hasta el 25 de mayo.
La exposición busca estudiar y difundir las diversas formas en que se representó el ciclo de la Pasión de Cristo entre los siglos XVI y XVII, tanto en Europa como en América. A través de pinturas, reproducciones y fotografías históricas, los visitantes podrán apreciar la evolución simbólica y artística de momentos clave de la doctrina cristiana, como la expulsión de los mercaderes del templo, el calvario, el descendimiento de la cruz, la resurrección y la figura de María Magdalena.
Como parte de las actividades paralelas a la exposición, se ofrecerán conferencias a cargo de la especialista en iconografía judeocristiana Marcela Corvera Poiré y del investigador musical Teo Hernández Villalobos, de la Fonoteca Nacional. Además, se realizarán conciertos con la participación de músicos de las escuelas superiores del INBAL.
La nueva exposición "Ritos y símbolos de la Pascua cristiana" #EnSanCarlos te invita a explorar cómo el arte ha representado el ciclo de la Pasión de Jesús desde los siglos XVI y XVII.
— Museo Nacional de San Carlos (@museo_sancarlos) April 2, 2025
Descubre cómo estos símbolos se adaptaron en México después de la llegada de los españoles. pic.twitter.com/d29KlcOsMQ
Entre las piezas destacadas de la muestra se encuentra una reproducción de la predela Cristo Varón de los dolores, ubicada en una mesa de luz en la sala Tolsá. Esta obra permite comprender el significado de los Arma Christi o instrumentos de la Pasión, como la cruz, el gallo de la negación, el manto de Verónica y la inscripción INRI. Estos símbolos se asociaron con el sacrificio y el sufrimiento de Jesús desde la baja Edad Media y se convirtieron en emblemas de redención y salvación dentro del cristianismo.
La exposición también incluye reproducciones de murales religiosos de los siglos XVI y XVII, como el Ecce Homo del exconvento de San Andrés Apóstol, en Epazoyucan, Hidalgo, y un fresco del convento de Acolman, Estado de México. A estos se suman fotografías históricas de las quemas de Judas en Tacuba, Ciudad de México, y de los rituales contemporáneos de Semana Santa en Iztapalapa.
Desde la Edad Media hasta el siglo XIX, la imagen fue una herramienta fundamental para transmitir la fe. En el contexto de la Conquista española, esta función se acentuó: los misioneros utilizaron representaciones visuales para evangelizar a los pueblos originarios, adaptando modelos europeos a través del arte indígena. Así nació una iconografía única en la que se fusionaron las visiones religiosas de ambas culturas.
La muestra también explora cómo, durante la colonización, las órdenes religiosas utilizaron el teatro y la imagen como instrumentos pedagógicos para difundir el cristianismo, incorporando elementos comprensibles para los indígenas, como el drama, las dualidades simbólicas y el culto a la imagen. Muchas de estas prácticas aún perduran en los rituales populares de la Semana Santa mexicana.
Ritos y símbolos de la Pascua Cristiana puede visitarse en el Museo Nacional de San Carlos, ubicado en avenida México Tenochtitlán 50, colonia Tabacalera, alcaldía Cuauhtémoc, de martes a domingo.

