Festival Zapal posiciona el arte y la música
Por Óscar Reyes
@18versatil
Con apenas tres ediciones, Festival Zapal pinta para convertirse en uno de los festivales de música más importantes del país; no solo por las bandas, sino también por la oferta cultural y gastronómica.
El público originario del Noreste de México ya se merecía un proyecto como Zapal, ya que muchas veces quedan excluidos de eventos como el Vive Latino y el Corona Capital, entre otros megaconciertos que se realizan en la capital del país.
Ubicado en la ciudad de Saltillo, Coahuila, el público comenzó a llegar desde las primeras horas de la tarde; el espacio contó con dos escenarios, uno de ellos para las bandas o artistas de renombre y el segundo para los grupos emergentes.
Los primeros en salir al escenario fue “Primavera club”; “Serbia”; “Odisseo” y “LQDM”; mientras que del lado emergente estuvieron “COYLE”; “Fónica”; “Claudia Santos”; “Hugo Segovia”; “Technicolor Fabrics”, entre otros.
Con el paso del tiempo, la Hacienda el Mimbre comenzó a llenarse de personas; lo mismo podrías ver gente con botas vaqueras y sombreros o chicas con un outfit indie rock. Había variedad de estilos dentrol evento.
Lo que hace diferente a Zapal de otros festivales, además de su hermoso paisaje rodeado por la Sierra Madre Oriental, es su tianguis cultural, donde se pueden encontrar productos naturales de la región, artesanías, café, miel, chocolate, jalea y hasta videojuegos. En cuanto a la gastronomía existe una variedad de comida como los tacos de arrachera, gorditas y el filete, así como los hotdog y hamburguesas.
Los grupos más destacados sin duda fueron “DLD”; “Porter”; “Caloncho”; “Cultura Profetica”; “El gan silencio” y “El Tri”, que este 2018 celebra 50 años de trayectoria.
Sin duda el Festival Zapal ofrece una nueva experiencia para el público local y para quienes decidan viajar desde la Ciudad de México al estado de Coahuila.