J Rochet: “Nada dura para siempre, hay que hacerlo todo ya”

Por Brandon Díaz de León
El productor y cantante puertorriqueño J Rochet habla de su más reciente trabajo , la escena independiente en Puerto Rico y su visión sobre el tiempo, la madurez y la creación artística.
J Rochet, qué gusto saludarte. ¿Cómo estás?
“Todo muy bien, trabajando mucho como productor musical. Me dedico a la edición de audio y al sonido como ingeniero, pero estos últimos meses han sido especialmente buenos. He podido enfocarme más en la música, en el nuevo disco, en mis canciones, y en poder compartir mi arte con lugares como México, Colombia y Argentina. Han sido meses excelentes”.
Hace poco participaste en un evento importante en Puerto Rico, el Color Caribe, ¿cómo fue esa experiencia?
“Es un evento muy especial, algo así como nuestro Estéreo Picnic. Participan artistas internacionales y locales, y es una plataforma increíble para la escena independiente. Fui uno de los invitados para competir por un lugar en el escenario principal. Todos los artistas nos conocemos y somos amigos, así que fue una noche intensa, más de expresión que de competencia. No gané, pero lo di todo; incluso terminé con dolor de cuello (risas)”.
¿Cómo describirías la escena independiente en Puerto Rico?
“Hay muchísimo apoyo. Aunque el reggaetón y el trap dominan la industria, existe una gran comunidad indie con propuestas de pop, punk, grunge y alternativo. Puerto Rico es mucho más que reggaetón. Bandas como Buscabulla, The Marías o ChuwI lo han demostrado, incluso colaborando en discos de artistas urbanos. Somos del Caribe, claro que perreamos, pero también hay muchos artistas explorando otros sonidos, y cada vez se les da más visibilidad”.
¿Qué te llevó a inclinarte por la música?
“Mi padre fue clave. Me crié escuchando rock gracias a él: los Beatles, Led Zeppelin, James Brown, Diana Ross, Jackson 5… aunque también había salsa, merengue y boleros en casa. De él heredé esa mezcla entre lo latino y lo americano. Luego, en mi adolescencia, descubrí la escena punk y hardcore de Puerto Rico, y ahí encontré mi lugar”.
¿Recuerdas tu primer instrumento?
“Quería aprender batería, pero mis padres me regalaron una guitarra eléctrica. Así que tuve que ingeniármelas (risas). En realidad, considero que la batería fue mi primer instrumento porque soy una persona muy rítmica. Siempre empiezo a componer desde el ritmo; pienso cómo se sentirá la batería y luego construyo todo lo demás alrededor”.
Tu trabajo más reciente muestra una madurez lírica y emocional, ¿Qué representa para ti este proyecto?
“El disco se llama ‘NADA DURA PA SIEMPRE’, y lo escribí entre 2023 y 2024, justo en un momento muy duro de mi vida. Mi padre volvió a luchar contra el cáncer y perdí a mi abuela, quien me crió. Eso me hizo entender que la vida es finita, que el tiempo vale, y que hay que hacerlo todo ya. Las canciones nacen de esa reflexión sobre el tiempo y la pérdida, sobre cómo desperdiciamos momentos valiosos sin darnos cuenta”.
En ‘Espejo’ hablas de confrontarte contigo mismo…
“Exacto. Es una canción sobre asumir la responsabilidad de lo que uno es y de lo que ha dejado de hacer. En el video mato simbólicamente a mi “otro yo”, el que tiene miedo, el que duda. Es una forma de decir: despierta, hazlo, deja de culpar a los demás”.
¿Y cómo ha sido compartir estas canciones tan personales con el público?
“Liberador. Tenía varios temas guardados más de un año, pero con la planeación adecuada pude lanzarlos como quería. La respuesta ha sido muy positiva; la gente entiende el mensaje y conecta con esa energía que tenía guardada. Ya estoy preparando más lanzamientos y nuevas presentaciones en vivo, no quiero ponerle un final aún".
Para cerrar, si pudieras hablar con tu yo del pasado, ¿Qué le dirías?
“Le diría que deje el orgullo a un lado, que acepte consejos y trabaje más por sus sueños. Que no pierda tiempo. Que despierte y crea en sí mismo, porque el tiempo no vuelve”.

