La Academia Mexicana de la Lengua celebra 150 Años con el “Cinturón Apretado”

Celebrar siglo y medio de historia ha sido una tarea compleja para la Academia Mexicana de la Lengua (AML). A pesar de ser una de las instituciones más antiguas del país, su director, Gonzalo Celorio, revela que la conmemoración ha estado marcada por la austeridad, tras un drástico recorte presupuestal del 82% en 2019.
"Hemos tenido que sacar cosas de la flaqueza y hemos podido trabajar de una manera diferente a la época de las vacas gordas”, confesó Celorio en una entrevista. Para subsistir, la Academia ha tenido que recurrir a la venta de parte de su “patrimonio artístico”, aunque con la esperanza de recuperarlo. Pese a las dificultades, el director aclara que los académicos no reciben un solo centavo por su labor.
El español sin fronteras: el valor del "policentrismo"
Desde su casa en la capital, rodeado de su vasta biblioteca, Celorio, de 77 años, enfatiza que el valor de la AML radica en defender el “policentrismo” del español, una lengua hablada por 500 millones de personas. El escritor subraya que la idea de que el español de España es el "modélico" quedó en el pasado.
La AML ha sido crucial en proyectos como el Diccionario panhispánico de dudas y el Diccionario de Mexicanismos, obras que celebran la diversidad del idioma sin “puritanismos”. Celorio recuerda que las fronteras geográficas no siempre corresponden con las lingüísticas, señalando que el español de Chiapas es más cercano al de Guatemala y que en Los Ángeles hay casi tantos hispanohablantes como en la Ciudad de México.
El director también lamentó la “actitud tan anglocéntrica” del gobierno de Estados Unidos, que presiona a los hispanohablantes, sin entender que no se puede “eliminar del mapa lingüístico general” a una comunidad que ha creado su propia variante dialectal del español.
Con 36 miembros de diversas disciplinas, desde la astronomía hasta la música, la AML sigue trabajando, aunque con un presupuesto limitado, para velar por la unidad de la lengua y, sobre todo, por el estudio de sus variantes en el continente americano, donde reside más del 90% de los hispanohablantes.
La AML fue la tercera en fundarse en América, en 1875. Hoy, 150 años después, continúa con su misión de estudiar y proteger la riqueza del español, demostrando que su trascendencia va mucho más allá de las cifras de su presupuesto.c

