Analizan el danzón como patrimonio cultural vivo de Cuba y México
La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México realizó este sábado la conferencia "Cuba-México. Los caminos del danzón" en el Museo de la Ciudad de México. Especialistas de ambas naciones analizaron la importancia del género como un patrimonio vivo compartido.
El evento se realizó en preparación para el "Gran Baile de Danzón", programado para este domingo 16 de noviembre en el Zócalo capitalino.
Cecilia Margaona, especialista en patrimonio cultural, explicó que el danzón no es solo música, sino una práctica cultural con rituales y códigos de respeto que dan identidad. Destacó que el patrimonio inmaterial depende de sus portadores para salvaguardar el conocimiento y transmitirlo.
“El patrimonio inmaterial no se protege con cal o cemento, sino con afecto, con vida y con emoción", afirmó Margaona. "Los portadores, en este caso ustedes, son quienes mantienen vivo al danzón".
El investigador Pável Granados celebró que México haya acogido el ritmo cubano con tanta pasión. "Quiero agradecer a México por apapachar el danzón que nació en Cuba. Me emociona ver cómo esta música forma parte de la vida cotidiana de tantas personas aquí", expresó.
Ethiel Failde, director de la Orquesta Miguel Failde de Cuba, ofreció un recorrido histórico del género. Recordó su surgimiento en Matanzas y su profunda herencia afrodescendiente, visible en el "cinquillo cubano".
Failde aseguró que el danzón sigue prosperando en la isla. “El danzón está vivo, más de 120 clubes en Cuba se reúnen semanalmente para bailarlo; niños, niñas, jóvenes y músicos lo estudian y lo heredan", señaló.
La Secretaría de Cultura invitó a la ciudadanía al "Gran Baile de Danzón" este domingo 16 de noviembre en el Zócalo. En la fiesta pública participarán la Orquesta Failde, Acerina y su Danzonera, y la Danzonera La Playa de Gonzalo Varela.