Los “Nómadas digitales”, artífices de la gentrificación

Nómadas Digitales

Por Oscar Odín Gil Saldívar

Ciudad de México. - Los llamados nómadas digitales empezaron a incrementar su presencia en la Ciudad de México (CDMX) —y a su vez crean gentrificación— a raíz de la pandemia de Covid-19, la cual surgió durante la segunda semana de marzo de 2020, esto llevó a que los precios de la renta y la compra de viviendas se dispararan en los últimos años, según un análisis reciente de inmuebles24, el precio medio por metro cuadrado en la entidad es de 50 mil 116 pesos, por lo que en 2024 el costo subió un 8.3% en el caso de estas adquisiciones, mientras que para las rentas, en 2025, el valor promedio es de 18 mil pesos, según la inmobiliaria “Coldwell Banker Mexico”. 

Estos montos si tomamos en cuenta un salario promedio de cualquier trabajador que está entre los 9 y los 13 mil pesos mensuales son casi inalcanzables, y según el indicador de precios de vivienda de Banorte, las alcaldías con precios más accesibles de la ciudad son Tláhuac e Iztapalapa y las de costos más elevados son Miguel Hidalgo y Benito Juárez.

Colonia Condesa
Foto: Cuartoscuro

Tras esta situación, se genera un descontento en la población, dado que el poder vivir en la CDMX cada vez parece más un privilegio reservado a quien pueda pagarlo, y es que, con base en el censo de población y vivienda de 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al menos tres millones de personas que trabajan o estudian en esta urbe, viven a dos o tres horas de su lugar de empleo o del plantel donde acuden.

Transporte público
Foto: Cuartoscuro

CENTRALIZACIÓN DE OPORTUNIDADES

Si bien esto corresponde a la centralización de oportunidades para cualquiera de las dos actividades, no puede negarse que en muchas ocasiones la mejor opción para las personas sería poder vivir en esta metrópoli, pero actualmente, esto se vuelve cada vez más difícil.

Otro fenómeno que incide en esta coyuntura es el desplazamiento de los residentes de las colonias a las que pertenecen, lo cual se da por el encarecimiento de las rentas y la vida en general, a la par de la introducción de empresas de renta temporal de hogares, como lo es Airbnb, ésta en los últimos cuatro años permite que miles de extranjeros comiencen a vivir de forma permanente o por un tiempo determinado en la capital del país. 

HAY CASI 13 MIL EXTRANJEROS

Según propiedades.com, actualmente hay 12 mil 519 extranjeros residiendo en la Ciudad de México, y, aunque en esencia, la gentrificación no se origina únicamente con la llegada de estos “nómadas digitales”, ellos si son parte del síntoma de este problema que es aún más complejo.

Para empezar, hay que puntualizar que la gentrificación es una consecuencia de la especulación financiera, un empresario o grupo de empresarios calculan el potencial que tiene una zona de la ciudad, ya sea en un aspecto comercial, o en un aspecto turístico.

Roma Norte
Foto: Cuartoscuro

En la zona centro, por ejemplo, después del terremoto de 1985, muchos edificios sufrieron daños muy profundos, los cuales, por la ley de congelación de rentas que estaba activa desde 1942 hasta 2001, no fueron reparados por los propietarios, quienes prefirieron vender los predios a empresarios, los que habían cotizado un precio con anterioridad, debido a que la zona tenía potencial turístico y comercial.

Además, el mismo deterioro de los domicilios y la poca atención a su mantenimiento, provocó que los residentes poco a poco decidieran salirse de estos lugares que habitaban, pero los pocos que optaron por quedarse, ahora son desplazados, dado que, al no existir la ley de rentas congeladas, los nuevos propietarios suben el valor del arrendamiento. 

ACOSO A LOS “INDESEABLES”

En ese sentido, Adrián Hernández Cordero e Iván Díaz Parra, académicos de la UAM Iztapalapa, coinciden en lo siguiente: “Hay aquí una diferencia de escala notable entre las políticas de renovación urbana en tabla rasa, que pueden desplazar de una vez a muchas familias, y los desplazamientos puntuales de personas en el mercado privado del alquiler, que son más difíciles de contabilizar. Asimismo, estos últimos ofrecen una variada casuística, desde el abandono voluntario por el aumento del costo del alquiler hasta el desalojo de edificios ocupados, pasando por el acoso punible de los propietarios a los inquilinos indeseables.”

Marcha contra gentrificación
Foto: Cuartoscuro

Tras la aseveración de los expertos, podría decirse que se da paso a este proceso, el cual forma parte de la estructuración del neoliberalismo en nuestro país.

Desde la pandemia de Covid-19, en 2020 el uso de las plataformas virtuales para teletrabajo se popularizó, lo que, de cierta manera abrió la posibilidad de que, zonas que han pasado por el proceso de gentrificación, comiencen a ser habitadas casi por extranjeros, muchos de los que ahora no pueden pagar el costo de vida en sus propios países.

Síguemos en Google News