Operan al menos 44 bandas delictivas en la Ciudad de México

Redacción
Ciudad de México.- La capital del país enfrenta la operación de 44 células delictivas y grupos clasificados por Estados Unidos como terroristas distribuidos en 15 de las 16 alcaldías —Cuajimalpa la única fuera del listado—. La zona oriente concentra la mayoría de estos grupos, incluyendo algunos de los más violentos como “La Unión Tepito”, “El Tren de Aragua” y “La Anti Unión Tepito”.
Estas bandas se dedican a actividades como ataques armados, cobro de piso, delitos contra la salud, desaparición forzada, extorsión, homicidio, secuestro, tráfico de armas, venta de droga (narcomenudeo).
Con esta significativa presencia criminal, las demarcaciones donde se asienta el mayor problema invierten más recursos económicos en la adquisición de patrullas, dispositivos de seguridad y contratación de Policía Auxiliar. Sin embargo, esta acción no se traduce en una disminución de la incidencia delictiva ni en una mejora en la percepción de seguridad entre la población.
Fuentes de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) facilitan un Atlas Delictivo que identifica la ubicación de estos grupos.
Alcaldías como Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Tláhuac, Benito Juárez, Coyoacán, Tlalpan, Magdalena Contreras, Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo y Azcapotzalco, son mencionadas en ese orden con la presencia de bandos violentos.
CUAUHTÉMOC, EL FOCO ROJO
Por ejemplo, en la Cuauhtémoc, territorio con la mayor incidencia delictiva, donde operan múltiples grupos incluyendo “La Unión Tepito”, “El Tren de Aragua” (considerado terrorista por EU) y “La Anti Unión Tepito”, destinó una inversión considerable en seguridad, pero la percepción de peligro aumentó.
De manera similar, Venustiano Carranza destinó millones en patrullas y Policía Auxiliar, pero su índice delictivo y la percepción de inseguridad empeoraron. Mientras que en Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Iztacalco y Tláhuac también hay incrementos en delitos pese a la fuerte inyección de capitales.
La situación contrasta con alcaldías como Xochimilco y Milpa Alta, que, con menos inversión o recursos policiales, lograron mantener estadísticas delictivas en un promedio bajo en ciertos periodos.
PDI ARREMETE CONTRA LA SSC
Por ello, la crítica principal a la estrategia de seguridad local, particularmente la de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), proviene de Policías de Investigación (PDI). Acusan que el modelo se basa en detener criminales por delitos menores (como portación de pequeñas cantidades de droga) para luego investigar sus nexos, en lugar de fortalecer las indagatorias previas para vincularlos con crímenes graves como secuestro, narcomenudeo y homicidio.
Según la PDI, esta metodología, implementada desde 2018 —inicio del gobierno de la Cuatroté—, fomenta la “puerta giratoria”, donde los presuntos criminales entran y salen de los reclusorios rápidamente debido a la debilidad de los casos.
Los PDI señalan que la SSC prioriza la exhibición de cifras y estadísticas de arrestos por encima de la investigación efectiva.
Uno de los problemas recurrentes, advierten, es la falta de uso de datos biométricos y la nula intervención de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) para rastrear las operaciones financieras de los líderes delictivos.
También reprochan que no se indaguen las fuentes de ingreso de estos bandos violentos, señalando que negocios como las "chelerías" o "loncherías" son usados para lavar dinero y mantener la estructura criminal.
CRIMINALES VUELVEN A OPERAR
Lamentan que, aunque se realicen cateos y detenciones, las propiedades no son sujetas a extinción de dominio y los criminales regresan a operar en los mismos lugares, creando un ciclo sin fin.
Además, los PDI también critican la falta de coordinación entre la FGJCDMX y la SSC, la falta de propuestas de trabajo de la Policía Auxiliar en reuniones de gabinete, y la rotación constante de policías sin permitirles especializarse en zonas específicas.
Y apuntan que, las aprehensiones son a menudo deficientes por la premura de dar resultados, lo que debilita los casos ante los jueces y permite la liberación de criminales.
IMCM

