Prefieren 90% de los “millennials” el home office [VIDEO]

Fotos: Julio Ortega

Por: Hugo Hernández

@DDMexico

A los 6 años, los papás de Elvis Madariaga Santa Ana, detectaron un problema en la vista de su hijo, quien confundía los colores y los números. Poco a poco la dificultad del pequeño para ver sería crónica, hasta llegar al punto de perder por completo la vista.

Sin embargo, eso no sería impedimento para que el Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública de la UNAM alcanzará su sueño de trabajar sin ningún tipo de impedimento, pero con la particularidad de hacerlo desde casa, como muchas personas lo hacen actualmente.

A raíz del sismo del 19 de septiembre, algunas dependencias del Gobierno de la Ciudad de México –Secretaría del Medio Ambiente, Secretaría de Educación, Oficialía Mayor, Secretaría de Finanzas, del Trabajo, entre otras-, se vieron a obligadas a reubicar a su plantilla laboral para que desempeñaran sus tareas desde casa, como es el caso de la Secretaría del Trabajo local, que a dos meses del temblor, el 50% de sus empleados trabaja desde su domicilio.

Al respecto, Juan José León Gámez, coordinador de asesores de esa dependencia, dijo en entrevista que antes del sismo la contestación del servicio de Atención Ciudadana a través de correo electrónico sólo se hacía unas 100 veces al mes y ahora son más de 700 las respuestas que se realizan, justamente por personal que labora desde su casa.


“Cuando inició el programa piloto de teletrabajo en la Secretaría había 100 personas y ahora –tiene alrededor de 800 trabajadores-, alrededor de la mitad trabaja desde casa”, refirió. 

En ese sentido, Iván Imperial, especialista de Seguridad Social en KPMG, consideró que dentro del concepto de “flexibilidad laboral” está la modalidad de “Home office”, el cual registra un crecimiento en oficinas, despachos de abogados, consultoras y en el sector público.


“Sin duda, el trabajo desde casa está creciendo en las grandes urbes como la Ciudad de México, porque existe un gran beneficio en el manejo del tiempo y costos. Por un lado, manejan su tiempo como a ellos más les convenga y el costo del traslado se lo ahorran por completo. Es una solución atractiva para laborar desde sus hogares pues se puede ahorrar dinero y tiempo”.

Para Elvis Madariaga trabajar desde casa le implica seguir el mismo horario laboral que el de una oficina; es decir, iniciar desde las 9:30 de la mañana y terminar alrededor de las 5:30 de la tarde, de lunes a viernes, lo que ha sido una experiencia muy particular para él.

“Recuerdo que cuando trabajaba en la delegación Iztapalapa, por ahí del 2011, y me tocaron diferentes administraciones, sufrí una especie de discriminación pasiva por mi discapacidad, porque no me ponían a hacer nada, pero ahora que trabajo desde casa la flexibilidad de los horarios es algo que se agradece”, declaró Elvis.

Un estudio internacional de ManPowerGroup, titulado “Las carreras profesionales de los Millennials: Horizonte 2020” reveló que entre el 85 y el 90% de estos jóvenes ven como prioritaria la flexibilidad laboral y el tiempo libre.

El experto en materia laboral de KPMG afirmó que la generación de los “millenials” está a favor de ese tipo de modalidad para trabajar y les interesa interactuar a través de las nuevas plataformas tecnológicas o quieren hacer llamadas telefónicas; son mucho más inquietos al tener diferentes actividades, incluyendo el propio trabajo.


“Para ellos es una manera natural de interactuar con la organización, inclusive con los clientes se manejan mucho más por Whatsapp y por el celular que por el teléfono fijo. De ahí su interés por generar una forma de trabajo desde casa”, aseguró el especialista.


Según el estudio “The Deloitte Millennial Survey”, realizado en diversos países por deloitte.com, el 64% de “millennials” valoran poseer flexibilidad para trabajar desde varias localizaciones, como el hogar. De acuerdo con este estudio, el 65% de encuestados cree que esa flexibilidad mejora su balance entre trabajo y vida.


“Ha sido una experiencia muy rica, porque no ha habido inconvenientes para trabajar desde casa y mi discapacidad, al contrario, creo que se ha demostrado a lo largo de los dos años que llevo trabajando en el Gobierno de la Ciudad que me pueden asignar bastantes responsabilidades sin afectar el trabajo”, expresó Elvis Madariaga.

Antes del sismo, el Gobierno de la Ciudad tenía alrededor de 4 mil personas trabajando desde casa y actualmente la cifra de empleados que ingresaron a esta nueva modalidad se incrementó poco más del 40 por ciento.
Un estudio de la Universidad de Stanford reveló que los “teletrabajadores” son un 13% más productivos que quienes trabajaban en la oficina. Algo en lo que coinciden los “millennials” encuestados por Deloitte: el 67% valora la flexibilidad laboral como un incentivo a su productividad.

Síguemos en Google News