Ubica ONG a CDMX como la entidad con la mayor cantidad de desaparecidos

Redacción
Ciudad de México.- Un reporte de la organización México Evalúa pone de manifiesto un preocupante incremento en las desapariciones y la violencia letal en México, señalando un deterioro en la situación de seguridad del país.
PUNTOS CLAVE DEL REPORTE
◦ La Ciudad de México registra el mayor número de personas desaparecidas a nivel nacional, con mil 306 casos reportados entre enero y julio de 2025, según datos oficiales actualizados al 18 de agosto.
◦ Este volumen de desapariciones en la capital sugiere un "deterioro en las capacidades de las fiscalías" y un "recrudecimiento del conflicto entre grupos criminales locales y nuevas organizaciones".
◦ México Evalúa destaca que 12 de los 32 estados del país presentan un balance negativo o muy negativo en cuanto a violencia letal.
◦ La organización señala que, aunque el gobierno federal registra la tasa de homicidio doloso por cada 100 mil habitantes, esta medición tiene limitaciones para reflejar el contexto completo de la violencia, incluyendo el deterioro institucional y la evolución de las dinámicas criminales, además de no contabilizar el total de asesinatos.
◦ El reporte considera un espectro más amplio de indicadores de violencia, que incluyen: homicidio doloso, homicidio culposo, feminicidio, otros delitos contra la vida y la integridad corporal, y personas desaparecidas y no localizadas.
DATOS DE VIOLENCIA (ENERO-JULIO 2025)
◦ De 2024 a 2025, las víctimas de homicidio doloso disminuyeron 16.4%.
◦ Sin embargo, en el mismo periodo, las víctimas de otros delitos contra la vida aumentaron 2.6%.
◦ Las personas desaparecidas incrementaron 12.9%.
◦ Comparando con 2019 como año base, los porcentajes de "otros delitos contra la vida" y "personas desaparecidas" se dispararon 82% y 69.5% respectivamente.
ESTADOS CON MAYORES TASAS
◦ Los estados con las tasas más altas de violencia por cada 100 mil habitantes son: Sinaloa (72.4%), Hidalgo (28.4%), Ciudad de México (26.2%), Nayarit (24.8%) y Baja California Sur (22.6%).
◦ Sinaloa se mantiene como la entidad con el mayor incremento en violencia letal, incluso después de un año de conflicto criminal y el despliegue de las Fuerzas Armadas.
NUEVO ENFOQUE PARA MEDIR
◦ La organización propone una nueva metodología para evaluar la violencia letal, comparando la magnitud actual con datos de periodos anteriores y clasificando el contexto de inseguridad de cada estado en cuatro categorías: "muy negativo", "negativo", "regular" y "positivo".
◦ Durante el primer semestre del año, tres estados mantuvieron un balance "muy negativo":
▪ Baja California Sur: Utilizado como punto estratégico por organizaciones criminales para el tráfico de narcóticos.
▪ Chihuahua: Sirve al narcotráfico para diversificar rutas de acceso hacia EU.
▪ Sinaloa: Continúa bajo violencia letal debido a una pugna interna del Cartel de Sinaloa.
◦ Adicionalmente, 15 entidades muestran indicios de conflictos criminales susceptibles de desbordarse, atribuidos a la falta de capacidades policiales estatales y la presencia intermitente de elementos federales (seis con balances regulares y nueve con balances negativos).
🚨La Ciudad de México ya ocupa el primer lugar nacional en desapariciones con 1,306 personas reportadas como no localizadas en el periodo enero-julio de 2025. Esto sugiere un deterioro en las capacidades de las fiscalías y un recrudecimiento del conflicto entre grupos criminales… pic.twitter.com/XUQsMXGX0H
— México Evalúa (@mexevalua) August 21, 2025
IMCM

