Aumentan empresas inversión en seguridad por ola de violencia

empresas aumentan inversiones seguridad por violencia

EFE

Por Jacob Sánchez

Ciudad de México.- Las empresas mexicanas incrementaron sus inversiones en seguridad privada y sistemas de videovigilancia ante la creciente percepción de inseguridad y la falta de acción efectiva por parte de las autoridades, advirtieron expertos a EFE.

El sector anticipa un crecimiento de hasta doble dígito en los próximos cinco años, impulsado por la demanda de soluciones preventivas y tecnológicas como la inteligencia artificial aplicada.

De acuerdo con el último Índice de Paz México, el impacto de la violencia en la economía del país ascendió a los 4.5 billones de pesos, el equivalente al 18% de su PIB nacional, según el más reciente reporte del Instituto para la Economía y la Paz, presentado en mayo pasado.

“El sector de la seguridad ha sido muy infravalorado durante mucho tiempo, pero en los últimos años esto ha cambiado”, explicó en entrevista con EFE, Ynbal Adda, gerente general de Elim, empresa especializada en seguridad intramuros.

El gerente afirmó que esto se debe “al crecimiento de la inseguridad en el país” y a que el mercado en general "ha tomado conciencia" de la importancia y necesidad de la seguridad privada.

Adda dijo que solo en servicios de cuerpos de seguridad hay un aumento en su demanda del 30% los últimos dos años, y en los últimos 5 años el sector en general ha presentado un crecimiento del 25%.

El directivo indicó que las proyecciones a futuro prevén un alza de entre 6 y 8% de 2025 a 2030 de manera sostenida.

Leopoldo Ruiz, director ejecutivo de Axis Communications de México y Latinoamérica, señaló que la adquisición de soluciones de videovigilancia experimentará un crecimiento anual compuesto de entre el 10 y 12 %.

“Estamos en un mercado que afortunadamente está creciendo”, y sostuvo que esto se debe "a la necesidad de mayor seguridad y mecanismos de prevención”.

NUEVAS TENDENCIAS Y TECNOLOGÍAS

Ruiz también señaló que la prevención en seguridad está cambiando las tendencias en los fenómenos delictivos relacionados con robos, pues hasta mayo de 2025, las denuncias de este delito disminuyeron 8.5%, pero cuando se desglosa sin violencia, la reducción es menor, al ser de 4.7%.

La situación supone que los delitos contra negocios y establecimientos se están explicando cada vez más a intromisiones de delincuentes cuando no hay guardias o videovigilancia que pueda inhibir o evitar los siniestros, lo que vuelve urgente la inversión en seguridad para gobiernos y sector privado, alertó.

Por su parte, Adda añadió que “más del 90% de los delitos no se denuncian, lo que alimenta el ciclo de impunidad”, así como la necesidad de más negocios, de todos los tamaños, a buscar mayores y mejores soluciones.

Este dinamismo denota una transformación en el enfoque de la seguridad empresarial y las tecnologías alrededor de ésta.

Un ejemplo de ello es que las cámaras de video no sólo vigilan, sino que también generan información estratégica, como el tráfico en tiendas, horarios pico, perfil de clientes o análisis forense tras incidentes.

Además, la seguridad privada también se consolida como una respuesta a la crisis de seguridad pública.

Ambos entrevistados coinciden en que la falta de respuesta efectiva del Estado incentiva a los negocios a buscar soluciones por cuenta propia, y recomendaron a pequeños negocios a adoptar sistemas básicos de cámaras accesibles digitalmente.

“Es un error ver la seguridad como gasto”, advirtió Adda.

INFORMALIDAD, UN PROBLEMA

El gerente de Elim dijo que la falta de profesionalización es un riesgo para las empresas frente a una cantidad apabullante de informalidad en el sector de la seguridad privada.

“Más de la mitad de las empresas del sector son irregulares, y eso implica riesgos serios para quienes las contratan”, alertó Ynbal Adda.

Ambos entrevistados coinciden en que la falta de respuesta efectiva del Estado incentiva a los negocios a buscar soluciones por cuenta propia, por lo que este sector seguirá siendo también un motor económico para el país. 

IMCM

Síguemos en Google News