Desacelera ligeramente la inflación en junio a 4.32%, pero preocupan precios subyacentes
Redacción
Ciudad de México.- Tras cuatro meses al alza, la inflación desaceleró en junio pasado, aunque el índice subyacente continúa subiendo, respaldando de esta forma las perspectivas de que el banco central reduciría el ritmo de sus recortes a la tasa clave de interés.
Con base en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), este indicador a tasa anual registró una ligera baja al cierre del sexto mes del año, ubicándose en 4.32%. Este dato, publicado hoy, es inferior al 4.42% observado en mayo pasado.
Aunque el incremento anual se situó por encima de la expectativa mediana de los analistas, quienes esperaban un 4.31%, aunque el número actual se colocó dentro del rango previsto que iba entre 4.25 y 4.47%.
No obstante, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó un aumento mensual del 0.28%, la tasa más baja para dicho periodo desde 2023.
SU NIVEL MÁS ALTO EN MÁS DE UN AÑO
A pesar de la moderación en la inflación general, el componente subyacente, que excluye los precios más volátiles como energéticos y agropecuarios, mostró una aceleración notable. La inflación subyacente registró un alza mensual del 0.39%, lo que llevó su tasa interanual al 4.24%.
Dicha cifra representa su nivel más alto desde abril del año pasado (o hace 14 meses). Al interior de este índice, los precios de las mercancías aumentaron 0.41% mensualmente, mientras que los servicios lo hicieron en 0.38%.
Por su parte, el índice de precios no subyacente reportó una baja mensual de 0.10%, debido a caídas en los precios de frutas y verduras (-1.39%) y energéticos (-0.30%). A tasa anual se ubicó en 4.33%.
CON MAYOR Y MENOR INCIDENCIA
Entre los bienes y servicios que tuvieron la mayor incidencia al alza en los precios durante junio, destacaron:
Zanahoria con 13.2%.
Transporte aéreo con 7.2%.
Carne de cerdo con 1.5% y carne de res con 1.4%.
Suavizantes y limpiadores (1.5%).
Loncherías, fondas, torterías y taquerías (0.8%).
Restaurantes y similares (0.6%) y pollo (0.6%).
Renta de vivienda (0.4%) y vivienda propia (0.3%).
En contraste, los productos que impactaron menos son:
Chile poblano con -16.2%.
Guayaba (-15.6%) y chile serrano (-15.3%).
Papaya (-14.0%) y pepino (-12.4%).
Calabacita (-10.0%).
Limón (-9.7%) y tomate verde (-5.2%).
Detergentes (-1.0%) y electricidad (-0.9%).
EL CONSUMO MÍNIMO
Respecto al Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, que monitorea 176 productos y servicios esenciales, registró una variación mensual del 0.28% y una anual del 4.62%.
Cabe señalar que la aceleración de la inflación subyacente mantiene la presión sobre el Banco de México (Banxico), cuyo objetivo inflacionario es del 3%, con un rango de tolerancia de +/- un punto porcentual.
En junio 2025, el Índice Nacional de Precios al Consumidor #INPC se ubicó en 140.405 y representó un aumento de 0.28% respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual fue de 4.32%.
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) July 9, 2025
Por componente, la inflación anual fue la siguiente:
▪️4.24% subyacente… pic.twitter.com/FLBeWnE4Hu
IMCM