Día Mundial para la Prevención del Suicidio, identificar señales de riesgo y pedir ayuda puede salvar vidas

Manos ayuda suicidio

Por Noemí López 

Ciudad de México. –El Día Mundial para la Prevención del Suicidio fue establecido el 10 de septiembre por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Internacional para la prevención del Suicidio (IASP) con el fin de prevenir los decesos por esta causa y crear consciencia sobre la salud mental. 


Con el lema “Cambiar la narrativa” se propone que la campaña de 2024-2026 derribe barreras como el estigma y cree una cultura de comprensión y apoyo para prevenir el suicidio. 


Suicidio: una realidad global que exige acción


De acuerdo con la OMS, alrededor de 727 mil personas se quitan la vida cada año, y el suicidio es la tercera causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años. Además, el 73 % de los suicidios ocurren en países de ingresos bajos y medianos, donde a menudo existen barreras estructurales para la atención de salud mental.


La OMS subraya que existen intervenciones basadas en evidencia —como limitar el acceso a medios letales, capacitar a los medios en una cobertura responsable, promover habilidades socioemocionales en jóvenes y mejorar la detección y seguimiento de conductas suicidas— que pueden prevenir muchas muertes.


El panorama en México: cifras que preocupan


El INEGI reveló que para el 2024 se registraron 8 mil 856 suicidios, una tasa nacional de 6.8 por cada 100 mil habitantes. Las cifras entre los hombres fueron significativamente más altas (11.2) que entre las mujeres (2.6), destacándose los grupos de edad entre 30–44 años (10.7) y 15–29 años (10.2) respectivamente, como los más afectados.


Por entidad federativa, los estados más impactados fueron Chihuahua con 16.4, Yucatán con 16.2 y Aguascalientes con 14.3. 


Recomendaciones clave para identificar señales de riesgo


De acuerdo con la OMS existen señales que nos pueden ayudar a identificar si nosotros o alguien cercano puede estar en riesgo de atentar la vida propia, como: 

  • Cambios bruscos de humor o expresión de sentimientos de vacío 
  • Señales verbales y emocionales como expresiones directas o indirectas que refieran dejar de existir.
  • El aislamiento social repentino de familia o amigos
  • Descuido de la higiene personal
  • Cambios drásticos en los hábitos de sueño y alimentación
  • Abandono o pérdida de interés de actividades cotidianas y pasatiempos 
  • Conductas de riesgo como el consumo excesivo de drogas o alcohol
  • Preparativos inusuales como regalar pertenencias valiosas, redactar cartas o despedirse de familiares y amigos

En caso de necesitar ayuda puedes llamar a la Línea de la Vida 800 911 2000 en donde recibirás atención las 24 horas del día, los siete días de la semana. También puedes comunicarte a SAPTEL, un servicio de salud mental a distancia que te atiende de manera gratuita al (55) 5259 8121.


Además, puedes contactar a los Centros de Integración Juvenil (CIJ) en los que te pueden brindar apoyo para la salud mental y el consumo de drogas en el siguiente enlace https://www.gob.mx/salud/cij

Síguemos en Google News