Hay 24 millones de viviendas potencialmente irregulares. alerta Insus

hay 24 millones viviendas irregulares Mexico Insus.jpg

Redacción

Ciudad de México.- Un estudio realizado por el Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus) revela que existen alrededor de 24 millones de edificaciones potencialmente irregulares en México, una cifra que constituye una proporción significativa del parque de vivienda nacional y que refleja un fenómeno estructural de informalidad que acompaña el crecimiento urbano durante décadas.

Este diagnóstico del organismo descentralizado del Ejecutivo federal se presenta como una manifestación crítica del histórico déficit de vivienda y del fracaso de las políticas de desarrollo urbano para atender la demanda de los estratos de menores ingresos.

De los 24 millones de edificaciones potencialmente irregulares, según el análisis, la gran mayoría, el 93.5%, corresponde a construcciones que surgieron por compraventas que nunca se regularizaron, mientras que el 6.5% obedece a invasiones de suelo.

Sin embargo, no todos estos inmuebles pueden ser legalizados. El punto crítico, según el Insus, es que apenas el 63% de ellos son aptos para regularización. Mientras que el resto se localiza en zonas de riesgo o bajo restricciones legales que impiden su formalización, tales como áreas naturales protegidas.

José Alfonso Iracheta Carroll, director general del Insus, explicó que esta magnitud de informalidad responde a la falta de condiciones accesibles en las ciudades para incorporar vivienda formal destinada a familias de ingresos bajos.

Asimismo, afirmó que una familia de los tres primeros deciles de ingresos —perciben al menos un monto menor a 10 mil pesos—, "no tiene ninguna posibilidad de acceder a vivienda formal dentro de una ciudad", por lo que su única alternativa es "irse a un asentamiento irregular".

CONSECUENCIAS DE LA INFORMALIDAD

También pronunció que la expansión irregular acarrea consecuencias inmediatas que afectan la calidad de vida y la seguridad patrimonial:

1. Carencia de servicios: La falta de servicios esenciales como agua, drenaje y electricidad.

2. Inseguridad jurídica: La ausencia de certeza jurídica. Datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH 2024) revelan que 7 millones de viviendas en el país, equivalentes al 26% del parque habitacional total, no cuentan con escrituras.

Esta carencia limita la seguridad patrimonial, el acceso a servicios básicos, a créditos hipotecarios, y a programas de apoyo social. La irregularidad de estos inmuebles implica la carencia de un título de propiedad inscrito en el Registro Público.

ESTRATEGIA INTEGRAL Y ADVERTENCIA

Como parte de su estrategia, el Insus proyecta realizar 700 mil acciones de regularización de viviendas durante este sexenio a través del programa “Vivienda para el Bienestar”.

No obstante, la institución insiste en que la regularización no puede ser una política aislada. Dulce María Franco Pérez, directora de Planeación y Evaluación de Proyectos del Insus, refirió que las intervenciones fragmentadas pueden incentivar un mayor crecimiento irregular si no se acompañan de planificación urbana, regulación del suelo y provisión de servicios.

La servidora pública remarcó la importancia de cuidar los efectos colaterales en el mercado inmobiliario, como el aumento desmedido en la plusvalía, que en el peor de los casos, puede dejar "sólo viviendas pobres con escritura".

Para prevenir que la irregularidad se reproduzca, el Insus impulsa un programa de gestión del suelo que busca articular a los tres niveles de gobierno. El objetivo es identificar zonas con potencial de crecimiento y, en colaboración con autoridades locales, crear condiciones de desarrollo urbano planificado que incluyan vivienda, infraestructura, actividades económicas y espacios públicos.

Finalmente, el Insus llamó a la población a tener cuidado de no caer en estafas durante los procesos de regularización. Por ello, Iracheta Carroll apuntó que no se solicitan cobros en efectivo para ningún proceso.

IMCM

Síguemos en Google News