Impone CNBV multas superiores a 185 mdp a CIBanco, Intercam y Vector
Redacción
Ciudad de México.- Tras los señalamientos de presunto lavado de dinero por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, contra las instituciones financieras mexicanas CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) impuso a estas sanciones por un monto total que supera los 185 millones de pesos (mdp).
Estas multas, publicadas hoy martes se engloban en la actualización de sanciones correspondientes a junio pasado.
De las 53 amonestaciones aplicadas en conjunto, la mayoría están relacionadas con fallas en materia de prevención de lavado de dinero. El monto total de estas penalizaciones equivale a aproximadamente el 5.4% de las ganancias netas que las tres instituciones obtuvieron el año pasado, cuyo monto ascendió en su conjunto a 3 mil 430 mdp.
DETALLE POR INSTITUCIÓN
• Intercam recibió la mayor cantidad del castigo, con 26 multas (16 a su banco y 10 a su casa de bolsa), sumando más de 92 mdp. Todas las infracciones fueron clasificadas como irregularidades en la prevención de lavado de dinero, apuntando a deficiencias en sus controles internos para identificar y reportar operaciones inusuales o sospechosas.
• CIBanco recibió un correctivo de 21 observaciones (16 contra el banco y 5 a la casa de bolsa), por un monto superior a los 66 mdp. Las punciones aplicadas también se identificaron por anomalías en la prevención de lavado de dinero, sumando 52.2 mdp en ese concepto.
• Vector Casa de Bolsa recibió 6 escarmientos por cifras mayores a los 26 mdp. A diferencia de los otros dos, sus multas no fueron directamente por lavado de dinero, sino por diversas infracciones a la Ley del Mercado de Valores y disposiciones aplicables, incluyendo incumplimientos relacionados con la entrega de información a inversionistas y la omisión de obligaciones sobre prospectos de fondos de inversión.
MEDIDAS GUBERNAMENTALES
Los señalamientos del Departamento del Tesoro, a través de su Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés), datan del pasado 25 de junio, cuando acusó a estas entidades de facilitar el lavado de dinero a organizaciones criminales por un monto de al menos 46.591 millones de dólares. Algunas de estas operaciones están presuntamente relacionadas con el tráfico de precursores químicos para fentanilo.
Después de estas acusaciones, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció el pasado 4 de julio la transferencia temporal del negocio fiduciario de CIBanco e Intercam a la banca de desarrollo mexicana. Con esta medida busca garantizar la continuidad de los fideicomisos que operan, protegiendo los intereses de beneficiarios y terceros.
Hacienda justificó esta acción como parte de un esfuerzo para reforzar la supervisión, asegurar el cumplimiento regulatorio y evitar afectaciones a usuarios y al sistema financiero.
FGR AÚN NO LAS INDAGA
Mientras que hoy, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó que la Fiscalía General de la República (FGR) no ha abierto una carpeta de investigación formal contra las tres instituciones, señalando que las acciones actuales son actos derivados del Departamento del Tesoro y problemas administrativos.
Sin embargo, destacó que la SHCP está dando seguimiento puntual al caso en coordinación con el Banco de México (Banxico), la CNBV y la Asociación de Bancos de México (ABM), priorizando la protección de los recursos de los ahorradores y fideicomisos.
Aunque las penitencias impuestas por la CNBV no representan una amenaza directa a la operación de estos entes financieros dado su monto en relación con sus utilidades, el golpe reputacional podría ser considerable, lo que podría llevar a clientes y socios comerciales a reconsiderar sus relaciones.
Y es que, analistas y economistas consultados por Diario de México advirtieron que esta postura de la CNBV también podría sentar un precedente para un posible endurecimiento del marco antilavado nacional, con más auditorías y vigilancia de flujos transfronterizos.
IMCM