Inegi reporta en primer trimestre del año un descenso del desempleo e informalidad

Redacción
Ciudad de México.- De enero a marzo de este año, la tasa de desocupación e informalidad laboral registraron un descenso respecto al igual trimestre del año pasado, así lo reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en cuyo reporte agregó que el trabajo sin prestaciones se ubicó en 54.3%, lo cual es 0.8 puntos menos que hace 12 meses.
Según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que presentó el organismo autónomo, dentro de este rubro considera: el trabajo no protegido en la actividad agropecuaria, el servicio doméstico remunerado no protegido, así como los empleados subordinados que, aunque laboran para unidades económicas formales, lo hacen sin seguridad social.
La cifra aún es alta, puesto que quienes están en esta modalidad a nivel nacional son 32.1 millones de habitantes. Además, los estados que concentran más esta situación son Oaxaca (81.1%), Guerrero (78.6%), y Chiapas e Hidalgo (70.9%).
Por el contrario, donde menos aspectos de esta índole existen son Coahuila (33.8%), Chihuahua (34.5%), Nuevo León (36%) y Baja California (37.4%).
El Inegi abundó que la población económicamente activa (PEA) es de 60.7 millones de personas, un incremento de 574 mil gentes en comparación con el primer trimestre de 2023; este neto toma en cuenta al 60% de la población de 15 años y más.
Con lo anterior, queda reflejado que la informalidad es de más de 52% del total de los mexicanos con alguna fuente de ingresos económicos.
SECTORES CON MÁS EMPLEOS
Para el Inegi, los sectores con mayores incrementos en la ocupación durante el primer trimestre de este año fueron los servicios profesionales, financieros y corporativos (245 mil personas), servicios diversos (181 mil), servicios sociales (158 mil) y restaurantes y servicios de alojamiento (136 mil).
Respecto a la población desocupada el número es de 1.5 millones de personas y la tasa de desocupación de 2.5 % de la PEA, inferior al 2.7% del mismo lapso hace un año.
Mientras que por género, el Inegi resaltó que los hombres desocupados sumaron 874 mil, una caída de 63 mil respecto al primer trimestre de 2023, y las mujeres sumaron 668 mil, que significa un incremento de 8 mil.
Finalmente, el Inegi sostuvo que la población subocupada, es decir, aquella que trabaja más horas de las que les corresponden fue de cuatro millones de personas, representando el 6.8% de la sociedad ocupada, pero esta cifra según mencionó, representa una disminución interanual de 7.3%.
De acuerdo con la #ENOE, en el primer trimestre de 2024, la Población Económicamente Activa #PEA fue de 60.7 millones de personas (60% de la población de 15 años y más).
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) May 27, 2024
La población ocupada #PO alcanzó 59.1 millones de personas:
🚹 35.1 millones
🚺 24.0 millones
(1/3) pic.twitter.com/8rEcxNhH6a
IMCM

