Inflación de primera quincena de julio da fuerte rebote y se ubica en 5.61%

Inegi inflacion julio 5.61

Redacción

Ciudad de México.- El acelerador está a fondo, puesto que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró por quinta vez consecutiva un repunte, con lo que en la primera quincena de julio este indicador se ubica en 5.61% a tasa interanual, así lo informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi); en junio había cerrado en 5.06%.

De acuerdo con las cifras presentadas por el organismo, la inflación de la primera parte del séptimo mes del año es la más alta desde la segunda quincena de mayo de 2023, cuando en aquella ocasión llegó a 5.67%. Respecto a la tasa mensual, el INPC escaló 0.71%.  

Con el resultado actual, se superaron las expectativas de los analistas del Observatorio Económico México Evalúa y de Citibanamex, que estimaban una tasa anual de 5.35%. 

Tras esto datos, no es novedad que la inflación acumule 81 quincenas por arriba del rango objetivo permanente del Banco de México (Banxico), que es de 3% +/-1 punto porcentual. La escalada comenzó desde febrero de 2021. 

La presión sobre los bolsillos mexicanos se mantiene en el encarecimiento de frutas y verduras, puesto que el jitomate tuvo un alza de 27.92, seguido de la cebolla, con 16.72, el chayote, con 13.41% y el aguacate, 10%. Mientras que por el contrario, donde más se registraron bajas de precio son la uva, con 10.99, el chile serrano, 8.98% y el melón, con 5.33%.  

SUBYACENTE TAMBIÉN AL ALZA 

Respecto a la inflación subyacente, la cual elimina de su cálculo el precio de bienes y servicios más volátiles, este parámetro terminó en 4.02% anual. Aquí, la mayor presión se concentró en los servicios, cuyo precio aumentó 5.17% interanual. Los aumentos estuvieron en colegiaturas (6.30%), otros servicios (5.92%), servicios (5.17%) y alimentos, bebidas y tabaco (4.03%). 

En cuanto al índice de precios no subyacente, este anotó un incremento de 2.32% quincenal y de 10.64% anual. 

Con base en la última quincena, los productos agropecuarios incidieron en el salto de valor, al tener 3.49%, mientras que los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, treparon 1.21%. 

IMCM  

Síguemos en Google News