'Jódete Cáncer': Una lucha por la vida y la autonomía corporal

Sandra Monroy Mandujano

Ciudad de México.- Cuando Sandra fue diagnosticada con cáncer de mama tenía 36 años; era 2021 y los centros de salud y hospitales estaban colapsados por la atención a la pandemia de Covid-19. A pesar de que desde sus 24 años llevaba haciéndose exámenes preventivos anuales, el diagnóstico le cayó por sorpresa, pues es algo que ninguna mujer está preparada para escuchar. 

“Cuando me dan este diagnóstico me doy cuenta de todo lo que me faltaba haber escuchado porque pareciera que esto era un secreto sólo entre mujeres”, señaló en entrevista con Diario de México. 

A partir de entonces, Sandra Monroy Mandujano, se convirtió en activista oncológica, visibilizando su lucha contra el cáncer y compartiendo todo lo que en el camino le tocó aprender a través del movimiento “Jódete Cáncer”. 

En México, el cáncer de mama —ayer se conmemoró el día internacional contra su lucha— fue la primera causa de muerte entre los tumores malignos en 2024, el 99.2% ocurrió en mujeres, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). 

En los últimos 10 años, la tasa de fallecimientos por cáncer de mama aumentó 19.1% por cada 100 mil mujeres de 20 años en adelante, siendo Chihuahua, Baja California Sur, Guerrero y Tlaxcala los estados donde se presentaron más decesos. 


POR UN DIAGNÓSTICO OPORTUNO 

Gracias a que Sandra se realizaba revisiones anuales en la Fundación de Cáncer de Mama (Fucam), le pudieron diagnosticar la enfermedad en una etapa temprana, lo que le dio más posibilidades de combatir el padecimiento. Desafortunadamente, Sandra nos cuenta que el 60% de las mujeres son diagnosticadas en etapas muy avanzadas. 

Desde 1988, octubre es considerado a nivel mundial el Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, momento en el que se invita a las mujeres a realizar acciones para su detección temprana. Tal es el caso de la autoexploración, la cual se puede realizar a partir de los 20 años y que consiste en palpar los senos en busca de anomalías. 

Además, se recomiendan los exámenes clínicos realizados por profesionales de la salud a partir de los 25 años y la realización de la mastografía, la cual es una radiografía que sirve para detectar nódulos o quistes pequeños, recomendado para mujeres de 40 años y más o cuando su médico se lo solicite. 

“Cuando me diagnosticaron me hubiera gustado saber que hay posibilidades si uno llega a tiempo y que uno puede tomar otras decisiones respecto a su corporalidad para ganar una oportunidad de vida”, compartió Sandra. 

Sandra Monroy Mandujano

UNA LUCHA SOBRE SU PROPIO CUERPO 

A Monroy Mandujano le realizaron una mastectomía bilateral sin reconstrucción, es decir, le extirparon ambos senos sin ninguna cirugía posterior para volver a formarlos. Al respecto, nos platica que su lucha contra el cáncer también significó una lucha por tomar las decisiones sobre su propio cuerpo, combatiendo los discursos que señalaban que, por ser una mujer joven, no se podía quedar sin pechos. 

“No tengo porque esconder un cuerpo que ha sobrevivido a una enfermedad que tristemente es la causa número uno de muertes”, compartió. 

Por lo anterior, decidió compartir su experiencia a través de la lente de la fotoperiodista Sashenka Gutiérrez, con un documental gráfico sobre su proceso, lo que les valió el premio Ortega y Gasset a la mejor fotografía en 2022. 

RETOS PARA EL GOBIERNO Y LA SOCIEDAD

Sandra hace un llamado a combatir los tabúes que le impiden a las mujeres a realizarse una autoexploración o que reducen a las mujeres a un cuerpo, pues los juicios estéticos y el miedo a perder las mamas también juega un papel importante en postergar los estudios pertinentes. 

“Entendamos que acudir a estas revisiones médicas es un acto de amor propio, es un acto de autoestima, es un acto también de confrontar miedos”, dijo en la charla con este rotativo.

Por otro lado, invita al gobierno federal a que destine parte del presupuesto en combatir el cáncer en todos sus tipos, pues como señala; de poco sirve una detección temprana si no se cuenta con tratamientos y medicamentos eficaces para enfrentarlo. 

Sandra Monroy Mandujano es activista oncológica, comunicóloga y escritora, en 2022 publicó el libro “Jódete cáncer” en el que relata su testimonio combatiendo la enfermedad. Además, impulsa el movimiento con el mismo nombre en el que impulsa la detección temprana y la autonomía de las mujeres a decidir sobre su cuerpo.
 

Síguemos en Google News