Mexicanos en EU generan economía del tamaño de la décima potencia mundial: LDC

mexicanos decima economia mundo EU LDC Ana Teresa Ramirez

Redacción

Ciudad de México.- La comunidad de origen mexicano en Estados Unidos no sólo representa una de las poblaciones de inmigrantes más grandes y dinámicas, sino que su contribución económica llega a cifras monumentales, comparables a las de una de las 10 economías más importantes del planeta, aseveró Ana Teresa Ramírez Rodríguez, directora general de Latino Donor Collaborative (LDC).

En la matutina, Ramírez Rodríguez abundó que datos recientes destacan que, a pesar de un clima marcado por el "miedo" y las políticas migratorias, los mexicanos y mexicoamericanos continúan siendo un motor crucial para el crecimiento estadounidense.

Según cifras presentadas por la titular de LDC, hay actualmente 38 millones de personas de origen mexicano residiendo en la Unión Americama. De esta cifra, 34 millones son residentes legales o ciudadanos, mientras que aproximadamente cuatro millones carecen de documentos migratorios.

No obstante, sostuvo que lo verdaderamente destacado es su impacto en el Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense. Dado que la población total de ascendencia mexicana genera un crecimiento combinado de 2.06 billones de dólares. 

Ramírez Rodríguez anotó que, si esta comunidad constituyera un país independiente, su economía se posicionaría como la décima más grande a nivel mundial y especificó que las personas nacidas en México que residen en EU contribuyen con 781 mil millones de dólares al PIB.

UN CONTEXTO DE “MIEDO”

Dichos logros económicos expuestos se dan en un contexto descrito como de "miedo", particularmente asociado a las políticas migratorias y acciones del gobierno. Sin embargo, la resiliencia es palpable, puesto que, en palabras de la directora de LDC, los mexicanos "siguen trabajando y contribuyendo", "seguimos creciendo, seguimos produciendo a pesar del miedo".

Indicó que el futuro de la fuerza laboral estadounidense también tiene un marcado acento mexicano, donde uno de cada cuatro miembros de las generaciones Z y Alfa es latino, siendo la mayoría de origen mexicano. 

Además, agregó que el 16.1 por ciento de los jóvenes estadounidenses menores de 18 años tienen ascendencia mexicana y que se proyecta que el 78 por ciento de los nuevos trabajadores en suelo “gringo” entre 2020 y 2030 serán latinos, con los jóvenes de origen mexicano conformando el "núcleo" de esta transformación.

Por ello, abundó que la contribución se extiende a sectores laborales específicos, donde los inmigrantes —incluyendo una gran proporción de mexicanos— representan el 51 por ciento de la mano de obra en granjas lecheras y el 45 por ciento en el procesamiento de carne. Incluso a nivel empresarial, afirmó que el 46 por ciento de las compañías en la lista Fortune 500 fueron fundadas por inmigrantes o sus descendientes.

IMCM

Síguemos en Google News