Para la ProDESC reducir la jornada laboral a 40 horas es positivo para el descanso

ProDESC reduccion jornada laboral

Redacción

Ciudad de México.- Para el Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC), organización feminista con alcance transnacional y visión interseccional de la defensa de los derechos humano, es positivo que el gobierno federal haya pactado con la iniciativa privada (IP) la implementación de la jornada laboral de 40 horas, dado que lo cataloga como un avance relevante en el reconocimiento del descanso digno y del tiempo libre.

La ONG asegura que esta medida representa una victoria importante tras años de lucha del movimiento sindical y de organizaciones sociales que venía exigiendo la dignificación del trabajo en México.

Sin embargo, advierte que la reforma a la Ley Federal del Trabajo, aunque positiva, corre el riesgo de convertirse en una medida simbólica si no se acompaña de transformaciones estructurales profundas.

De esta manera, ProDESC recuerda que según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el país hay más del 55% de trabajadores que se encuentran en la informalidad laboral, al tiempo que enfatiza que persisten formas de subcontratación abusiva, por lo que, asevera, reducir la jornada sin garantizar la formalidad, la inspección efectiva y la vigilancia del cumplimiento puede dejar fuera a quienes más necesitan estos derechos.

IMPACTO REAL Y FUNDAMENTAL

Con la finalidad de lograr el objetivo, la organización manifiesta que se debe asegurar la implementación efectiva y justa de la ley, a través de planes robustos de inspección laboral y mecanismos de sanción para evitar simulaciones empresariales. Según datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), en 2023 se realizaron alrededor de 46 mil vigilancias en un universo de más de 5 millones de unidades económicas registradas, lo cual refleja una capacidad muy limitada.

Otro aspecto que demanda es proteger los ingresos de los empleados, garantizando que la reducción de la jornada no se traduzca en recortes salariales ni en un aumento de la carga de trabajo individual. En ese sentido, retrotrajo que la Constitución en su artículo 123 establece que “a trabajo igual, debe corresponder salario igual” y que todo trabajo debe ser “digno y socialmente útil”.

También llama a avanzar hacia la formalización del trabajo, en sectores históricamente excluidos de los derechos laborales, como el empleo del hogar, el comercio informal o la agroindustria. Según el Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), sólo el 3% de las trabajadoras de la casa cuentan con acceso pleno a seguridad social.

Como cuarto paso, ProDESC urge a poner al centro las voces de quienes enfrentan mayor precariedad, en particular mujeres, personas jóvenes y migrantes, quienes, afirma, sufren condiciones de explotación y sobrecarga laboral sin acceso pleno a derechos.

SEGURIDAD SOCIAL Y ESTABILIDAD

Tras estos elementos, la ONG subraya que la disminución de la jornada laboral debe ser un punto de partida para construir una política laboral integral que garantice seguridad social, contratos estables, respeto al derecho de organización colectiva y protección contra la discriminación.

Por otro lado, considera fundamental que la sociedad civil organizada sea incluida de manera activa en las mesas de diálogo, implementación y seguimiento de la reforma, puesto que garantiza que dichas instancias cuentan con un conocimiento profundo de las condiciones reales que enfrentan millones de personas trabajadoras, especialmente en contextos de alta precariedad.

Fue el 1 de mayo pasado que, en el marco de la conmemoración del Día del Trabajo, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que habrá diálogo para que, por consenso, las y los trabajadores, con el sector empresarial y los sindicatos, se implemente, de manera gradual, la semana laboral de 40 horas.

Aunado a ello, Marath Baruch Bolaños, titular de la STPS, manifestó que se bajará paulatinamente la semana laboral hasta llegar a más tardar en enero de 2030 a un total de 40 horas semanales.

IMCM

Síguemos en Google News