Por 'diálogo y colaboración' EU aplaza prohibiciones contra bancos: SHCP

dialogo frena prohibicion bancos dice SHCP

EFE

Ciudad de México.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) atribuyó al diálogo y la colaboración con autoridades financieras estadounidenses la extensión del veto hasta el próximo 4 de septiembre contra CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa.

En un comunicado, la dependencia confirmó que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos extendió ayer por 45 días, la entrada en vigor de las órdenes que restringen ciertas transferencias de los dos bancos y de la otra institución con operación en el país.

Además, la Secretaría de Hacienda sostuvo que estas medidas también responden a las acciones emprendidas por el gobierno para salvaguardar la estabilidad financiera.

“Esta decisión es el resultado del diálogo y la colaboración entre el Gobierno de México y las autoridades financieras de Estados Unidos, así como el diálogo y la comunicación constantes que se ha mantenido en torno a la situación de dichas entidades financieras, en un marco de respeto a nuestra soberanía”, reza la nota.

ESCINDEN NEGOCIO FIDUCIARIO

Como parte de esta respuesta, el gobierno federal asumió la gestión temporal de las tres entidades, escindió el negocio fiduciario de CIBanco e Intercam y dio inicio a su transferencia a instituciones de la banca de desarrollo.

Y es que, con estas medidas, la autoridad de nuestro país y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) buscan reforzar la supervisión, asegurar el cumplimiento regulatorio y evitar afectaciones a usuarios y participantes del sistema financiero.

Según cifras de la CNBV, en el primer trimestre de 2025 las instituciones de banca de desarrollo —Nafin, Bancomext, Banobras, Banjército, Banco del Bienestar y Sociedad Hipotecaria Federal— administraban en conjunto activos fiduciarios por 2.9 billones de pesos (unos 145 mil millones de dólares).

Una vez que se dio la integración de los fideicomisos de CIBanco (3.4 billones de pesos) e Intercam (67 mil 941 millones), la cartera total de estos instrumentos en el sector público llegará a casi 6 billones de pesos (casi 300 mil millones de dólares).

“El gobierno (mexicano) asume la gestión temporal de las instituciones señaladas, con el objetivo de reforzar la supervisión, asegurar el cumplimiento regulatorio y evitar afectaciones a los usuarios del sistema financiero”, detalló Hacienda.

VALORAN AL GOBIERNO

Después de estas decisiones, las calificadoras Moody’s como HR Ratings valoraron positivamente la estrategia del Gobierno mexicano.

Moody’s subrayó que la escisión del negocio fiduciario y su traslado a instituciones solventes mitigan riesgos operativos, particularmente en emisiones estructuradas y subnacionales donde CIBanco tenía una alta participación como fiduciario.

Por su parte, HR Ratings consideró que la decisión asegura la continuidad operativa de los fideicomisos, limita la exposición del sistema financiero y evita disrupciones en los flujos de inversión.

Además, resaltó que la banca de desarrollo cuenta con la más alta calidad crediticia y experiencia en administración fiduciaria.

LUPA POR PRESUNTO LAVADO

Fue el pasado 25 de junio, cuando el Departamento del Tesoro de Estados Unidos a través de su Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés), emitió órdenes que identifican y restringen operaciones de tres instituciones mexicanas —CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa—, al manifestar que estas firmas incurren en lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de fentanilo y otros opioides sintéticos.

No obstante, ayer, antes de que entre en vigor la prohibición de transferencias de fondos con ellas (estaba previsto para el próximo 16 de julio), la FinCEN subrayó que el aplazamiento ahora tiene como fecha el próximo 4 de septiembre, aunque dejó abierta la posibilidad de más postergaciones, siempre y cuando México continúe atacando a los cárteles y sus redes económicas.

IMCM

Síguemos en Google News