Urge delegación europea a México a frenar crisis de desapariciones y violencia

pide comunidad europea frenar crisis desapariciones violencia Mexico.jpg

EFE

Ciudad de México.- Una delegación de europarlamentarios y organizaciones civiles del Viejo Continente y mexicanas hicieron un llamado urgente a las autoridades de nuestro país ante la crisis de desapariciones y violencia que se atraviesa en el territorio nacional, donde hay más de 133 mil registros oficiales de personas desaparecidas.

Con una conferencia de prensa afuera del Palacio de Gobierno de Chiapas, la delegación concluyó dos semanas de trabajo en el país, bajo el programa 'Tejer Diálogos, Defender Derechos: Unión Europea-México'.

Dicho programa estuvo enfocado en la defensa de los derechos humanos, la atención a la crisis de desapariciones y la protección de personas migrantes en situación de vulnerabilidad en México.

Además, los representantes europeos sostuvieron reuniones con autoridades mexicanas, como la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) y el Senado.

Durante la conferencia, los integrantes del Parlamento Europeo, de la Agencia Catalana de Cooperación, del Fons Català de Cooperació, de la Federación Interamericana de la Abogacía, entre otras organizaciones, destacaron la gravedad de la crisis humanitaria en el país.

La europarlamentaria Diana Riba i Giner advirtió que, pese a la apertura institucional, persisten retos estructurales en materia penitenciaria y de atención a víctimas.

"México enfrenta cifras similares a países en guerra, sin estar en una", destacó Riba.

Actualmente, México acumula más de 133 mil personas desaparecidas, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (Rnpdno), que contabiliza las desapariciones desde la década de los cincuenta.

CONTRADICCIÓN CON LA REALIDAD

Raúl Vera, presidente del consejo directivo del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), denunció la "profunda contradicción" del discurso oficial frente a la realidad de la violencia en las ciudades, zonas rurales, comunidades.

"Las desapariciones no son hechos aislados, son prácticas sistemáticas sostenidas por la complicidad o la omisión del Estado", señaló Vera, al denunciar una "política del silencio que normaliza el horror".

En Chiapas, según cifras del Frayba, se han documentado mil 746 desapariciones durante el actual gobierno de Eduardo Ramírez Aguilar, quien asumió en diciembre de 2024.

Además, el gobernador de Chiapas ha reconocido la existencia de 25 fosas clandestinas con más de 30 cuerpos localizados, sin dar más detalles, lo que refuerza la magnitud de la crisis, señaló Vera.

Durante la administración del exgobernador Rutilio Escandón Cadenas (2018-2024) se registraron mil 204 desapariciones en Chiapas: 971 hombres y 233 mujeres, principalmente en los municipios de Tapachula, Tuxtla Gutiérrez, Frontera Comalapa y Palenque, según datos del Frayba.

Mavi Cruz, del Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, alertó sobre el deterioro del sistema de protección en México, especialmente para quienes migran.

“Las personas migrantes no desaparecen por elección, huyen de violencias estructurales y enfrentan una desprotección institucional alarmante”, señaló.

Finalmente, la delegación europea advirtió la necesidad de fortalecer las políticas públicas en migración, seguridad y justicia, e insistió en que el nuevo Acuerdo Global Unión Europea–México debe incluir compromisos vinculantes en derechos humanos.

"Los derechos no pueden ser una cláusula simbólica, deben ser el eje de toda cooperación", enfatizó Riba.

IMCM

Síguemos en Google News