Congreso de Perú destituye a la presidenta Dina Boluarte por ‘incapacidad moral’

Dina Boluarte

Redacción / EFE

En una sorpresiva y acelerada sesión, el Congreso de Perú destituyó la noche de ayer a la presidenta Dina Boluarte, al declarar su “permanente incapacidad moral” para ejercer el cargo, en medio de una creciente crisis política y social marcada por la inseguridad ciudadana y el avance del crimen organizado.


La medida fue aprobada con 122 votos a favor de un total de 130, muy por encima de los 87 necesarios para que prosperara la moción de vacancia. Boluarte, quien no acudió al hemiciclo para ejercer su defensa, fue removida a seis meses de las elecciones generales previstas para abril de 2026, con lo que se cierra un mandato de dos años y 10 meses iniciado tras la destitución de Pedro Castillo en diciembre de 2022.

Vea también: Sheinbaum pide juicio justo para Pedro Castillo tras destitución de Boluarte


De acuerdo con la Constitución peruana, al no existir vicepresidentes en funciones, el presidente del Congreso, José Jerí, asumió de inmediato la jefatura del Estado como mandatario interino. Jerí, de 38 años y dirigente derechista, juró al cargo durante la madrugada del viernes y permanecerá en funciones hasta los próximos comicios generales.

“En vista de que la presidenta fue convocada y no se presentó, se procederá con el proceso de vacancia”, declaró Jerí antes de la votación.


UNA DESTITUCIÓN EXPRÉS


La sesión parlamentaria se desarrolló con inusual rapidez luego de que se acumularan cuatro mociones de vacancia en cuestión de horas, todas basadas en la supuesta incapacidad moral de Boluarte para enfrentar la ola de violencia e inseguridad que afecta al país.


La decisión contó con el respaldo de las fuerzas de derecha que meses atrás sostenían a Boluarte en el poder, incluidos partidos como Renovación Popular y Podemos Perú, cuyos líderes —Rafael López Aliaga y José Luna, respectivamente— han expresado aspiraciones presidenciales.


Los abogados de la mandataria calificaron el proceso como irregular. Su defensor, Juan Carlos Portugal, aseguró en la red social X que Boluarte no acudiría al Congreso porque “no se garantizó un debido proceso ni el derecho a la defensa”. Otro de sus representantes, Joseph Campos, indicó en televisión estatal que desconocían el contenido completo de las mociones antes de la votación.

 


REACCIONES Y CONTEXTO POLÍTICO


El congresista izquierdista José Quito criticó la asunción de Jerí y advirtió que su gobierno “no se sostendrá una semana en el cargo porque serán las calles las que lo saquen”.


La destitución ocurre en un contexto de profunda crisis institucional en Perú, que ha tenido siete presidentes desde 2016, incluyendo a Pedro Pablo Kuczynski, Martín Vizcarra, Manuel Merino, Francisco Sagasti, Pedro Castillo, Dina Boluarte y ahora José Jerí.


Boluarte deja el poder con una popularidad de apenas 3 %, según encuestas recientes, marcada por acusaciones de corrupción, más de 50 muertes durante las protestas de 2022 y 2023, y el desgaste político derivado de su distanciamiento tanto de la izquierda como de los grupos conservadores que inicialmente la respaldaron.


Con la llegada de Jerí, Perú enfrenta una nueva etapa de incertidumbre política, mientras el país se prepara para elegir un nuevo presidente y Congreso en abril de 2026.


 

Síguemos en Google News